Potencial de negocios por US$ 50 millones y nuevos mercados para producción: los resultados de presencia en feria alemana

Según confirmaron desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), de manera preliminar la comitiva de 22 empresas del sector de alimentos y bebidas cerró negocios potenciales por US$ 50 millones.

Los que se lucieron en esta edición fueron las empresas del rubro de los granos y cereales como el maní, el sésamo, la chía y el arroz. Además, las firmas de bebidas lograron fortalecer los lazos comerciales con clientes ya establecidos, mediante constantes reuniones, los cinco días de duración de la feria

El encargado del área de alimentos y bebidas de Rediex, Gustavo Rodríguez, anunció que en el viaje identificaron al menos seis nuevos mercados para los granos, cereales, jugos de frutas y concentrados. Asimismo, indicó que empresas dedicadas a la fabricación de bebidas alcohólicas como cervezas o tragos Ready to Drink (RTD) tienen interés de vender sus productos al país, o sea, a todo el combo de países Mercosur. 

Desde Broterra: “No debemos temer jugar a lo grande”

Según Paulo Duarte, miembro de la Unión Industrial del Paraguay y CEO de Broterra, manifestó que ellos fueron para observar cuáles son las tendencias alimenticias a nivel global. "Principalmente nos damos cuenta de que tenemos muchísimas oportunidades de ser competitivos en el mundo con los productos a los que les estamos dando valor agregado", añadió. 

Duarte señaló que las tendencias alimenticias hoy están bien dirigidas a lo que Paraguay actualmente produce. Basándose en el desarrollo de esta nueva edición de Anuga, aclaró que los consumidores superan ampliamente lo que el mercado local puede ofrecer, es decir, las oportunidades son infinitas. 

"Es posible cerrar más intercambios de los que tenemos. Podemos lograr entrar a otros países con la industria nacional y con la calidad de nuestros alimentos, no estamos lejos de otros competidores", reflexionó. 

También destacó el desarrollo de los productos nacionales en cuanto a los empaques, envoltorios y recipientes. “Anteriormente esa era una debilidad de la industria y hoy se convirtió en un componente que agrega valor a la producción nacional”, agregó.

"Lo conseguido en Anuga reafirma la línea que llevamos sosteniendo, de salir a las ferias, buscar en ellas oportunidades para el desarrollo. No debemos temer jugar a lo grande", complementó.

Desde Uniagro: “El potencial de ventas del grupo es mucho mayor”

Por su parte, David Campos de Uniagro, indicó que la feria fue muy buena para la empresa, debido a que hubo mucha concurrencia y varios expositores. "Nosotros como empresa cerramos ventas por US$ 1,5 millones, pero, por sobre todo, pudimos posicionar productos nuevos como el aceite de sésamo, con una expectativa de venta por mayor valor y volumen", expresó.

Uniagro exporta alrededor de 150 toneladas, siendo el mercado japonés y el europeo los más importantes. Además, la feria les permitió fortalecer las relaciones con clientes recurrentes. 

"El potencial de ventas del grupo es mucho mayor, ahora hay que continuar el proceso comercial con el envío de muestras, análisis de calidad, documentaciones para ir cerrando más contratos", reflexionó. 

Desde Dulsan Orgánica: “Los turcos y árabes están muy interesados en el sésamo y la chía”

Por otra parte, Gilberto Ozorio de Dulsan Orgánica, refirió que fueron cinco días intensos, marcados por el diálogo con empresarios de 30 países que consultaron información sobre sus productos. "Nuestra participación con Dulsan Orgánica fue muy buena, tuvimos una marcada presencia con muchísimas visitas. Los turcos y árabes están muy interesados en el sésamo y la chía", manifestó.

Además, países de la Unión Europea, como Alemania, Países Bajos, España y Bélgica, habrían demostrado interés en la empresa. Ozorio reveló que recibieron más de 300 visitas, varias de ellas con un gran potencial de interés para la nueva campaña de sésamo y la campaña actual de chía. "Lo que queda es trabajar en la provisión de cotizaciones y precios para el flete", finalizó. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.