Retroceso industrial en Argentina: “Es una oportunidad para que la industria paraguaya gane espacio en el mercado interno como externo”

(Por BR) En marzo de 2025, la actividad industrial argentina experimentó una contracción del 4,5% en términos desestacionalizados respecto a febrero, marcando la mayor caída mensual desde diciembre de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este retroceso se atribuye a una combinación de factores, incluyendo condiciones climáticas adversas, incertidumbre financiera y una menor cantidad de días hábiles en el mes.

En ese contexto, una caída en la industria argentina afecta a la paraguaya. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mencionó que el país tiene el doble desafío de sostener su crecimiento y reducir su dependencia estructural de insumos importados.

“Actualmente, Paraguay importa desde Argentina principalmente derivados del petróleo, sustancias odoríficas, barras de hierro, aceites, jarabe de fructosa, tabaco desvenado, policloruro de vinilo y malta sin tostar, entre otros insumos clave”, puntualizó Duarte. Estos productos constituyen la base de una amplia gama de procesos industriales, desde la producción alimentaria hasta la manufactura de materiales de construcción, pasando por la industria química y de bebidas.

Según datos de la Rediex, el valor total de las importaciones hasta 2024 es de US$ 1.100 millones. Entre los principales sectores se encuentran: químicos e insecticidas (US$ 74,7 millones); medicamentos (US$ 53 millones); detergentes (US$ 14,5 millones); materiales industriales, productos de hierro (US$ 16,6 millones), plásticos (US$ 18,3 millones).

Por su parte, Nikolaus Osiw, director de inteligencia de Rediex, expresó: “Una desaceleración industrial argentina podría afectar a Paraguay en la importación de químicos básicos (insecticidas, medicamentos) y materiales de construcción (hierro, plásticos). Una escasez o encarecimiento de estos insumos podría ralentizar sectores paraguayos dependientes. Asimismo, una posible devaluación del peso argentino podría implicar que productos argentinos más baratos (ej.: manufacturas, alimentos procesados) accedan al mercado paraguayo, compitiendo con la oferta local”.

Desde la UIP también compartieron que el riesgo es especialmente alto en sectores como el alimentario, cuya dependencia es significativa. Sin embargo, esta vulnerabilidad puede dar paso a nuevas oportunidades estratégicas. “Dado que importamos principalmente bienes de consumo desde Argentina, esto podría convertirse en una oportunidad para que la industria paraguaya gane espacio tanto en el mercado interno como externo", señalaron.

Esto implica un potencial proceso de sustitución de importaciones, donde los productos fabricados localmente ocupen el lugar de aquellos cuya provisión externa se vuelve más incierta o costosa.

El panorama industrial paraguayo es heterogéneo. Existen sectores que lograron avanzar hacia una mayor autonomía y competitividad, y otros que todavía enfrentan limitaciones estructurales.

Con relación a la perspectiva del sector para este 2025, desde la UIP indicaron que, a pesar de las tensiones externas, el sector manufacturero creció un 4,4% en 2024 (basado en datos del Banco Central del Paraguay - BCP) y proyecta un crecimiento adicional del 3,9% para 2025, superando a los sectores primario (1,8%) y terciario (3,4%).

“Este crecimiento se ve potenciado por la mayor integración de Paraguay en el mercado internacional, especialmente de aceites de origen vegetal y productos cárnicos, farmacéuticos y metalúrgicos. Asimismo, el incremento de la inversión industrial, impulsada por la Ley 60/90 y el régimen de Maquila, resulta clave para la expansión del sector. Seguidamente, actividades que ya vienen presentando una senda de crecimiento interesante como el textil, metalúrgico y agroindustria seguirán potenciando el crecimiento de largo plazo de la industria nacional”, añadió el presidente de la UIP.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.