Un año de restricción sanitaria: Mejor de lo esperado allá por marzo del 2020, pero con incertidumbre política

(Por Diego Díaz) El 10 de marzo del 2020 el Gobierno dispuso la suspensión de todas las actividades que generen aglomeración de personas para evitar la propagación del COVID-19. A un año, las industrias duras están trabajando a niveles similares al 2019, gastronómicos continúan con una baja en torno al 30%, el rubro de los eventos sigue pidiendo ayuda y lo que genera esperanza, aunque se hace esperar, es la vacunación de la población.

Cuando se confirmó el segundo caso positivo de COVID-19 en el país, representantes de los tres poderes del Estado, ministros y secretarios ejecutivos resolvieron suspender todas las actividades masivas públicas y privadas como medida preventiva. En un principio se extenderían hasta el 25 de marzo, pero sabemos que eso fue solo el principio de una larga cuarentena.

Y aunque muchas actividades ya fueron habilitadas hace un tiempo, las consecuencias económicas siguen vigentes. Además, la pandemia actualmente está en su pico más alto, teniendo presente que ayer el Ministerio de Salud comunicó que el país se encuentra en el nivel de alerta roja sanitaria debido al aumento sostenido y récord de contagios por COVID-19.

Las primeras actividades suspendidas fueron los cines, teatros, convenciones, conciertos, eventos, restaurantes, bares y otros. Para el analista y director de Planea SA Consultores, Andrés Filártiga, el sector de los eventos es el que más afectado continúa hasta la fecha, con lo cual muchos trabajadores se encuentran desocupados o debieron buscar otra actividad para sobrellevar la crisis.

Asimismo, destacó la recuperación del turismo interno, que se refleja en la buena cantidad de reservas para Semana Santa, lo cual distribuye los ingresos de forma eficaz en diferentes departamentos del país. “Donde sí se resintió mucho más fue en el turismo internacional, ya sea en la entrada o en la salida, como el turismo de compra, teniendo en cuenta que la frontera con Argentina está cerrada todavía”, enmarcó Filártiga.

Según la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), la recuperación del sector data desde agosto del año pasado y a fines del 2020 reportaron una ocupación del 100% en sus 270 posadas habilitadas a nivel país. Dicho movimiento resulta muy importante porque el rubro realizó una inversión superior a los G. 850 millones y mantuvo activas a más de 850 familias.

Quizás te interese leer: Anticipan que el 2021 será el año de las posadas turísticas (100% de ocupación para verano)

Por otro lado, la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) registró a fin de año un movimiento cercano al 30% en comparación con la prepandemia, lo que calificaron como un “tímido repunte”.

Otros de los sectores que estuvieron en el grupo de los más perjudicados cuando se restringieron las actividades de aglomeración fue el rubro gastronómico, de acuerdo con Filártiga, que según cálculos de elaboración propia hoy están a un 30% de su facturación normal. Además, en un índice interanual que combina la gastronomía con la hotelería, Filártiga observó que a febrero la actividad estaba -4,6 puntos en comparación con el 2019.

La industria
En lo que respecta a la industria dura, la maquila cerró exportaciones por US$ 672 millones el año pasado, 7% menos al 2019. “La maquila se fue recuperando paulatinamente a medida que la economía tenía más apertura y en la actualidad está a niveles del 2019”, acotó Filártiga, quien evaluó el comportamiento de la industria y se encontró con que noviembre y diciembre del 2020 fueron los dos mejores meses de los últimos dos años.

Otra industria que cerró el 2020 con números negativos, aunque mínimamente, fueron las farmacéuticas, que cayeron 8% en su balance general, principalmente porque las exportaciones estuvieron afectadas por la ralentización del comercio internacional, lo que causó una caída de un 40% en el rubro.

Quizás te interese leer: La industria farmacéutica buscará repuntar sus ingresos aumentando en un 40% los envíos al exterior 

Comportamiento de otros sectores
Los centros comerciales –unos de los primeros en cerrar- por medio de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay indicaron que vivieron un repunte de las ventas entre enero y el mes pasado, por lo cual consideraron que solo estaban a 15% debajo del movimiento anterior a la pandemia. Igualmente, las farmacias culminaron el 2020 con una reducción del 25% en toda su estructura de producción y generó dificultades a más de 2.000 farmacias instaladas en el país. 

Proyecciones
“El sector de los eventos no tuvo suficiente contención por parte de política pública, el Fogapy fue una herramienta interesante pero insuficiente. Para este sector la crisis económica sigue y deberían recibir mayor periodo de gracia, capital operativo y exenciones fiscales”, opinó Filártiga. Sin embargo, calificó la política económica del Gobierno como “acertada” en líneas generales, aunque el mercado no haya acompañado la gestión de la misma manera.

En complemento, recomendó dar al Fogapy un enfoque emprendedor, proponiendo proyectos que generen entre cinco a 10 empleos. “Durante la pandemia se otorgaron 20.000 préstamos, si aplicamos el 50% a nuevos emprendimientos, podríamos generar 50.000 a 100.000 empleos por año”, reflexionó.

Sobre las obras públicas aseveró que deben priorizarse aquellas que tengan mayor impacto en la mano de obra para que de esa manera se recupere el consumo y combatir el sobreendeudamiento. “Estamos mejor de lo que esperábamos allá por marzo del 2020, pero la incertidumbre política actual viene a ensombrecer todo”, expresó.

Hay dos campos en Paraguay
Para el economista de Heñoi, Luis Rojas, la pandemia y la consecuente restricción sanitarias hizo que en el 2020 se dispare la exportación de alimentos, principalmente las frutas, hortalizas, que prácticamente triplicaron su volumen y valor e hicieron que la producción local pierda espacio en el mercado.

“Hay dos campos en Paraguay, un campo que está relacionado a la agricultura empresarial, a gran escala, de monocultivos y para la exportación y la agricultura familiar campesina e indígena, que posee otra lógica de vida, de recursos y de uso”, comentó.

El primer campo tuvo un buen año a pesar de la pandemia, según Rojas, por la buena zafra de soja, no obstante, el segundo se vio dificultado por las restricciones de movilidad y porque históricamente no cuentan con apoyo financiero. “La pandemia consolidó la prolongación de la crisis en la que vive la agricultura familiar campesina y no está siendo atendida, aunque sea importante para la generación de empleo”, concluyó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.