Eduardo Báez es El Omnívoro

Ingresó al mundo digital cuando en Paraguay no había una masa crítica de usuarios de Internet. Curioso desde el vamos, se adaptó a los cambios del rubro periodístico. Adelantado a su tiempo, y gracias a un olfato diferente para captar las innovaciones, creó varios proyectos exitosos de sitios web, siendo El Omnívoro el más llamativo.

A pesar de que Eduardo estudió la carrera de Derecho hasta el último año, él es periodista de profesión. Se inició en el año 1977 siendo aprendiz en el diario ABC, escaló todas las áreas hasta ser jefe de redacción. Estuvo hasta 1984, cuando se clausuró el diario, luego se reincorporó en 1989 hasta el año 1995.

Durante un año sabático, que se tomó luego de trabajar en el diario La Nación, comenzó a interesarse por el tema de Internet en el Paraguay. Siempre innovando, creó el sitio Tereré News. Posteriormente se involucró en lo que fue el buscador Yegua.com (hoy del Grupo Vierci).

En este entonces fueron pioneros en las noticias online, ya que los medios de comunicación no contaban con sitios web. “Fue muy difícil desarrollar algo para la comunidad de internet en Paraguay ya que no llegaban a 100 mil usuarios”, comentó Eduardo.

La especialidad de Eduardo es hacer contenido y si es para internet mejor, así fue como nació El Omnívoro, un sitio exclusivamente dedicado al rubro gastronómico. “Cuando uno está en los medios de comunicación siempre está informado con las nuevas tendencias. Tuve la posibilidad de viajar mucho y de ver las innovaciones a nivel mundial en el mundo periodístico. Cuando conocí lo que era Internet entendí que había muchas posibilidades dentro del rubro”, expresó.

Por otra parte, la empresa de telefonía Personal solicitó que diferentes noticias puedan ser transmitidas a sus usuarios. Para lo que tuvieron que crear una plataforma especial, que hasta hoy día sigue funcionando, ya de otra forma, a través del servicio de valor agregado llamado i-móvil. Un producto que brinda la empresa de Báez.

LA ÉPOCA ACTUAL Y LOS CAMBIOS

El periodista indicó que es asombroso lo que se está produciendo en este momento en nuestro país. “Todos los paradigmas que se tenía acerca del ejercicio del periodismo cambiaron. Cosas sencillas como la inmediatez, por ejemplo, es lo más impactante hoy en día. Antes se decía que el primer medio en tener la primicia era la radio, luego la televisión con las imágenes y último la prensa escrita con los análisis. Uno tenía que adecuarse a esa visión para desarrollar luego la información. Actualmente todo esto ya no es así”, explicó.

“Tampoco existe una sola fuente de información”, señaló. “Cualquier persona con un celular en la mano puede transmitir una noticia. El mundo de las redes sociales llegó para cambiar absolutamente todo”, afirmó.

Bajo este contexto ¿desaparecerán los medios impresos? Eduardo dice que existe una lluvia de información en la actualidad, que muchas veces no está analizada ni verificada, por tanto, los medios tradicionales seguirán siendo las mejores fuentes, por ser más analíticos y reflexivos.

Entre anécdotas y anécdotas Eduardo nos comentó que la veracidad de la información también es algo que le preocupa y que va cambiando con el tiempo. “La objetividad está en tela de juicio actualmente. Lo importante es ser el primero. Los periodistas jóvenes no ven esto como algo extraño, pero no es así para los que llevamos tantos años en los medios”, resaltó.

EL FAMOSO BOOM GASTRONÓMICO

“Cuando decidimos crear El Omnívoro nos dimos cuenta de un fenómeno: cada vez la gastronomía influenciaba más la forma de vida de los paraguayos. Pero el rubro no era noticia como lo es ahora. Cuando se inauguraba un restaurante solo iban los periodistas de sociales; no se hablaba de lo que ofrecía el lugar, de su chef y menos de sus recomendaciones”, dijo. “Con El Omnívoro conseguimos que la gastronomía se convirtiera en noticia”, agregó.

Una constante, según Eduardo, es la apertura y la clausura de los locales. “Aparecen unos y desaparecen otros. Es el ambiente natural en el cual se desarrollará el negocio gastronómico en nuestro país”, garantizó. Asimismo, según el criterio del experto faltan restaurantes que tengan un rango medio de precio.

“También es cuestión de asombro la forma en que la gastronomía incide en los consumidores. El hecho de estar comunicados a través de las redes sociales hace que cualquier persona pueda interactuar para hablar sobre gastronomía. Existe un público inmenso que está dispuesto a ver y a escuchar las críticas de los comensales. Este es un gran fenómeno en nuestros días”, explicó.

Otro cambio interesante es que anteriormente los restaurantes abrían sus puertas y esperaban al público. Hoy día están exigidos a proponer primero y a estar preparados para todo tipo de críticas, porque el cliente ya va informado antes de llegar al lugar.

Finalmente, el creador de El Omnívoro nos recomendó visitar lugares diferentes y actuales como Sipan y Pozo Colorado. A la hora de invitar a un extranjero recomienda locales como Kamambú, Tierra Colorada, Pakuri, Cocina Clandestina, sin olvidar a La Cabrera y a Lo de Osvaldo, lugares en donde la carne paraguaya sobresale.

Para leer más recomendaciones e informaciones gastronómicas te invitamos a conocer la página El Onmínovo. 

(NV)
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.