Neobanco brasileño explora la posibilidad de operar en Paraguay (tiene más de 100 millones de clientes)

(Por BR) Nubank, la plataforma de banca digital más grande del mundo fuera de Asia, explora la posibilidad de arribar a Paraguay, según Iván Airaldi, cónsul paraguayo en Foz de Yguazú. El banco digital actualmente opera en Brasil, México y Colombia, pero como aclaró el diplomático, la negociación aún se encuentra en fase temprana.

Según Airaldi, Nubank entabló reuniones con representantes del Banco Central del Paraguay (BCP) para interiorizarse sobre los trámites necesarios para operar en el país. Según estimaciones, la obtención de una licencia bancaria podría demorar entre año y medio y dos años. Para acelerar su entrada al mercado, Nubank también considera la posibilidad de adquirir una pequeña financiera o fusionarse con una entidad bancaria local.

“La estrategia inicial de Nubank se centraría en captar a los 31.700 estudiantes brasileños que residen en las zonas fronterizas, quienes, según estudios, manejan una renta per cápita de US$ 1.000 mensuales, representando un mercado potencial de US$ 31 millones mensuales. Posteriormente, Nubank planea expandirse a otros segmentos del mercado paraguayo”, indicó Airaldi.

Nubank se destaca por ofrecer servicios bancarios completamente digitales, permitiendo a los clientes gestionar sus cuentas y realizar trámites a través de una app o la web sin necesidad de documentación física. Hasta el momento, la entidad posee más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia y en el primer trimestre de 2024 generó ganancias por US$ 2,7 mil millones. Y recientemente fue reconocida entre las marcas más valiosas de Brasil, según Interbrand. Todo un logro al ser una marca relativamente nueva, que fue fundada en el 2013 por el colombiano David Vélez Osorno. 

La implementación de soluciones autogestionables, como el bloqueo y reemisión de tarjetas desde cajeros automáticos cercanos, representa una propuesta atractiva para un mercado que podría beneficiarse de la innovación y eficiencia que este banco brasileño trae consigo. 

Nubank planea implementar en Paraguay un avanzado sistema de inteligencia artificial -según Airaldi, que permitirá a los usuarios autogestionar la apertura de sus cuentas bancarias. Este sistema recopilará información de redes sociales y bases de datos para crear un perfil crediticio de cada cliente, facilitando el acceso a servicios financieros.

“La tecnología de Nubank tiene el potencial de promover significativamente la inclusión financiera en Paraguay, especialmente entre los microemprendedores que actualmente enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos tradicionales para abrir cuentas bancarias. Este sistema proporcionará a los usuarios una experiencia similar a la de las billeteras electrónicas de las operadoras de telefonía móvil, permitiendo realizar transferencias, depósitos y otras operaciones financieras desde cualquier lugar, incluso en peluquerías y bares”, comentó Airaldi. 

Por otro lado, el cónsul paraguayo mencionó que la entidad bancaria mostró interés en el mercado de criptomonedas, actualmente Paraguay no cuenta con una regulación específica para estos activos, lo que limita la información y las opciones disponibles en este ámbito.

Una vez que se cumplan los trámites la banca planea establecer una matriz en Asunción para cumplir con los requisitos del Banco Central, pero no abriría sucursales y tendría un número mínimo de empleados locales. 

El soporte tecnológico y el big data de Nubank se encuentran en Colombia, mientras que su sede financiera está en San Pablo, Brasil. Esta estructura permitiría a Nubank operar eficientemente con una infraestructura física limitada en Paraguay.

“Paraguay se presenta como una oportunidad significativa para Nubank en sus planes de expansión regional, gracias a su ubicación estratégica en el centro de América del Sur y su proximidad a importantes puertos en San Pablo, Santos, Santa Catarina y Buenos Aires.

Además, Paraguay ofrece ventajas competitivas como la abundancia de energía eléctrica y una baja carga tributaria y social, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera” concluyó.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.