Amandau presentó una innovadora opción para sus clientes

La empresa de helados Amandau presentó al mercado su nueva propuesta comercial, que consiste en paletas heladas personalizadas por los clientes. Las “Paletas Gourmet” serán realizadas por una máquina especial traída de Italia, y podrá producir hasta 1.000.000 de paletas por mes.

Inicialmente las paletas personalizadas estarán disponibles solo para eventos como casamientos, cumpleaños, o lanzamientos corporativos, debido a que su elaboración depende de una “Estación Móvil”, especialmente traída para cumplir dicha función. Aunque como siguiente paso, la máquina desembarcará de forma fija en la sucursal central de Amandau, ubicada sobre República Argentina y Boggiani.

“El lanzamiento de algo tan novedoso como la personalización de las paletas gourmet tiene que ver con nuestra búsqueda permanente de estar a la vanguardia. Estamos viviendo en la era de la personalización, en la que la gente busca productos a su medida y se aleja de lo masivo. La gente ve por internet la serie que más le gusta, a su ritmo y en la cantidad de capítulos que desea, también escucha la música que más le gusta armando su lista de reproducción, y esta tendencia del producto o servicio a medida de cada uno se está extendiendo también a otros rubros, siendo la alimentación uno de ellos”, comentó Jorge Leoz, presidente de la firma.

Leoz, agregó que el proceso de innovación comenzó en 2016, con la implementación de la fábrica de helado a la vista.

“Es un producto excelente para el que no tiene tiempo de quedarse en la heladería a consumir, y esto nos impulsa a poner los ojos en ese segmento y buscar darle siempre alternativas a nuestros clientes, para maximizar su satisfacción”.

Proceso de personalización

La “personalización” consta de cuatro sencillos pasos: en primer lugar, el consumidor deberá optar entre una paleta base de crema americana o dulce de leche. Una vez que se escoja la paleta base, la persona deberá elegir la cobertura de su preferencia, pudiendo optar entre chocolate blanco, chocolate con leche o chocolate 65% de cacao.

Una vez aplicada la cobertura, se podrán escoger (aún con el chocolate sin secarse por completo) hasta tres de los siguientes toppings (que serán adheridos a la cobertura): bastones de almendra, chispas de chocolate, galletitas de chocolate, crocante de maní, crocante de almendra, bolitas de chocolate o trozos de chocolate blanco.

Pero luego de seleccionar los “toppings” adheridos, se culminará con un baño final de chocolate. Si bien el proceso resulta complejo, la elaboración de la paleta personalizada se realiza en tan solo 1 minuto.

Plus

Las “Paletas Gourmet” son el resultado de la reciente compra de una máquina productora por parte de Amandau. La misma tiene una capacidad de producción de hasta 4.000 paletas por hora, es decir más de 1.000.000 por mes.

El nuevo formato ya estuvo presente el anterior fin de semana en la feria “A Comer”, y se presentará también en la “Feria Paladar”, del 1 al 3 de septiembre, en el Centro de Convenciones del Mariscal.

Paladar, la feria gastronómica que espera a 15.000 personas

Contacto

Los interesados en experimentar las “Paletas Gourmet”, pueden comunicarse al teléfono (021) 672.959.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.