América Latina crece en remesas y podría llegar a US$ 20.000 millones en 2026

Según un informe realizado por Mastercard sobre tendencias y oportunidades clave para digitalizar las remesas, en América Latina estas crecieron a un ritmo de 10% anual desde 2014, superior al 4% que se tuvo a nivel mundial. La región alcanzó US$ 146.000 millones, más del doble que hace una década.

El reporte dice que a medida que estas tendencias continúan dando forma a la agenda digital en América Latina, se espera que generen un incremento de US$ 20.000 millones en remesas digitales para 2026. Supuestamente, el 2024 debería finalizar marcando un punto de inflexión en el que se espera que las remesas en efectivo alcancen su máximo histórico, disminuyendo en favor de las opciones digitales.

A nivel general el corredor EE.UU.-México es el mayor canal de remesas del mundo, con un volumen para 2023 de US$ 65.000 millones. Por otro lado, en El Salvador, dos de cada 10 familias que reciben remesas viven en la pobreza, por lo que el instrumento se convierte en un canal muy necesario para la subsistencia de las más vulnerables.

Lo mismo ocurre en otros países como Guatemala, donde al menos uno de cada tres hogares cuenta con las remesas como principal fuente de ingresos. También en Honduras, los receptores de remesas representan el 50% de todos los hogares.

En cuanto a nuestra región, Sudamérica, la inflación y la inestabilidad política de la región son motores de los flujos migratorios y de remesas, que a menudo utilizan fintech y blockchain para evitar los problemas que surgen al usar el sistema tradicional.

No obstante, el incremento de la influencia que adquirieron las remesas requiere que se camine a la plena digitalización y adopción, lo cual solo se podrá conseguir con transparencia, confianza y seguridad en el sistema.

Otro elemento de dificultad es la escasa experiencia digital de los usuarios y la lentitud de las transacciones, aparte de la regulación, por la falta de coherencia jurídica, reglamentaria y operativa de las jurisdicciones mundiales.

El reporte también reconoce una brecha de exclusión financiera que afecta a las comunidades desatendidas o no bancarizadas. Según el informe global de Mastercard Borderless Payment 2023, más de un tercio de los encuestados afirmó que sus familias en casa tienen opciones limitadas para acceder al dinero que envían, y casi uno de cada cuatro informó que su familia debe viajar grandes distancias para acceder a su dinero.

Para abordar la problemática, Mastercard propone adaptar las soluciones digitales a un entorno de efectivo, es decir, las empresas de remesas deben permitir a los receptores utilizar el dinero como deseen, digitalmente o en efectivo. Entretanto, citó a la transparencia, la seguridad y la celeridad como focos fundamentales para que las remesas puedan incrementarse como transacciones.

Respecto a Mastercard, el informe brindó datos sobre Mastercard Move, un servicio de la firma que actualmente permite a las instituciones financieras participantes ofrecer a sus clientes pagos internacionales a más de 180 países. Recordaron que la red de pago incluye más de 150 monedas, por lo que llega al 95% de la población bancarizada del mundo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.