Buena imagen: Asunción convoca a más visitantes con cartel de ciudad segura (y ayuda a la economía)

En los últimos días varios medios consignaron que Asunción es la cuarta ciudad más segura de América del Sur para viajar, por detrás de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile –en orden de mayor a menor-, y por delante de Ciudad de Panamá, citando como fuente el Índice de Paz Global 2024, recientemente publicado. La buena imagen proyectada por la capital es un gancho para atraer visitantes, eventos e inversores. Es decir, puede ser un buen negocio.

Paraguay es uno de los países más pacíficos de América del Sur, con una puntuación de paz global de 2,04, destaca el sitio especializado Statista basado en los últimos datos consignados en el Índice de Paz Global.

El Índice de Paz Global o Global Peace Index, en inglés, es un estudio desarrollado por un grupo de expertos del Institute for Economics and Peace (IEP) que evalúa la seguridad de los países a través de diversos indicadores.

“Esto refleja la baja participación en conflictos nacionales e internacionales, pero niveles deficientes de seguridad social. Aunque el país registró una tasa de aproximadamente 6,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, sigue teniendo uno de los valores más bajos de la región de América Latina y el Caribe”, resalta el informe.

¿Es la capital paraguaya una ciudad segura y qué beneficios puede traer? “En reuniones con la Policía Nacional y con el Ministerio del Interior -las instituciones que manejan el índice de seguridad de la ciudad- nos comentaron que Asunción es considerada como de las más seguras en Latinoamérica, considerando la cantidad de delitos y accidentes declarados con respecto al número de habitantes de la ciudad. Son varios factores que se tienen en cuenta para este tipo de ranking”, explicó Víctor Chamorro, director de Turismo de Reuniones de la Senatur.

El funcionario remarcó que, definitivamente, es positivo aparecer en rankings que ubican a Paraguay como un destino seguro para los visitantes, sean turistas o concurrentes a eventos. “Cualquier imagen positiva del país y la ciudad son parámetros para definir dónde las personas van a tomar sus vacaciones, hacer su evento internacional o invertir”, aseveró.

Chamorro aseveró asimismo que hay que considerar también la percepción de la seguridad. “Hay personas que caminando por el centro de Asunción, si encuentran lugares que no están muy iluminados tienen la percepción de que no es seguro, cuando lo es perfectamente”, aclaró.

El director recordó que hace un par de meses algunas plataformas y canales de comunicación, como Lonely Planet, consignaron a Paraguay como uno de los 10 países a descubrir en el 2025. Explicó que la metodología para destacar a algún destino en particular consiste en visitar el país o una ciudad de incógnito y hacer un relevamiento de forma discreta para luego proponerlos como un destino recomendado.

“Cuando desde la Dirección de Turismo de Reuniones, junto con el Asunción Convention & Visitors Bureau y asociaciones de profesionales, proponemos a Paraguay como sede de algún evento o congreso internacional una de las cosas que mencionamos es que Asunción es una ciudad segura. Esto también ayuda a la economía”, recalcó Chamorro.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.