Estrechando lazos: Cámara Paraguayo Rusa quiere reunirse con autoridades nacionales (para facilitar relaciones comerciales)

Desde la Cámara Paraguayo Rusa de Comercio, Producción y Cultura, por medio de su titular, Beatriz Isasi, manifestaron que las expectativas para el 2024 son muy entusiastas y eso incrementará dependiendo de la mayor apertura al mercado ruso. Isasi habló sobre las afinidades comerciales entre Paraguay y el país euroasiático, además de adelantar parte de la agenda de la cámara.

Actualmente la Cámara Paraguayo Rusa cuenta con 10 entidades asociadas, que son: Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod); IMPA SA, una empresa importadora de materiales de construcción; Cooperativa Neuland; Cooperativa La Holanda; UPISA; Cooperativa Chortitzer; Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar); Cargomar SRL, empresa que se dedica a las soluciones de logística; Atenas Energía SA, empresa dedicada a la implementación de tecnologías y gestión energética; y Cor Ar International, empresa constructora con varios proyectos en altura en nuestro país.

¿Cómo cerró la cámara el año pasado?

El 2023 fue un año de experiencias nuevas para la cámara. Logramos afianzar alianzas con instituciones gubernamentales rusas que nos parecen sumamente interesantes como por ejemplo la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Casa de Rusia. Sumamos asimismo un nuevo socio, realizamos varias actividades culturales y lanzamos nuevamente cursos de idioma. En retrospectiva podemos decir que fue un año bastante interesante.

¿Qué expectativas tienen para este año como cámara?

Para este 2024 tenemos como meta poder introducir nuevas empresas socias a la cámara, así como explorar distintos servicios nuevos. Además, como ya venimos haciendo a lo largo de nuestra trayectoria, buscar el crecimiento comercial de cada una de nuestras socias en su rubro particular a través de nuestro acompañamiento. 

A nivel institucional tenemos las intenciones de establecer reuniones con autoridades nacionales paraguayas que puedan, de alguna manera, facilitar las relaciones comerciales entre ambos países. Las sanciones económicas impuestas a Rusia complicaron el uso de los sistemas de pago.

¿Cómo se complementan Rusia y Paraguay en términos de mercado?

Las socias exportadoras, en su momento, habían comercializado carne vacuna y porcina, así como productos lácteos, siendo la leche en polvo el principal envío. Obviamente la soja tampoco se quedaba atrás, según los informes de exportaciones y en un nivel mucho menor otros productos como por ejemplo el maní. Ahora las socias importadoras traen de Rusia productos distintos, por ejemplo, materiales de construcción innovadores y productos electrónicos. Abonos y otros productos químicos también son artículos del mercado ruso que tienen entrada a nuestro país.

¿Qué posición tiene la cámara sobre la disminución de las exportaciones de carne a Rusia? 

En este punto cabe resaltar que Rusia era uno de los principales destinos de exportación de la carne bovina paraguaya; sabemos que, si existe ese trabajo por parte de la Senacsa, también su contraparte rusa había impuesto ciertas sanciones en su momento, que se apelaron. Sin embargo, por nuestra parte seguimos esperando una respuesta.

¿Culturalmente qué novedades hay en la cooperación ruso-paraguaya?

Como cámara trabajamos muy de cerca con instituciones rusas de difusión cultural y apoyo a rusos en el exterior. En los últimos años hubo un crecimiento en la inmigración de rusos a nuestro país. Tanto la Embajada de la Federación de Rusia en Paraguay como la Casa de Rusia en Buenos Aires, que es una institución que trabaja en difusión cultural como el Juan de Salazar o la Alianza Francesa, constantemente nos dan apoyo para nuestros eventos culturales. Así también existe en nuestro país la ARYDEP, asociación de los rusos y sus descendientes en Paraguay, que agrupa a una comunidad importante y con quienes también pudimos colaborar en años pasados. Además de esto, anualmente el gobierno ruso anunció becas para realizar carreras de grado y postgrado en universidades de allí. El año pasado alrededor de 30 paraguayos fueron beneficiarios de este programa y actualmente están cursando estudios superiores en este país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.