¿Cómo pueden las empresas privadas apoyar el plan de hambre cero?

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto Hambre Cero en Escuelas y Sistema Educativo que busca cubrir el 100% de la alimentación escolar durante los 180 días que dura el año lectivo. El sector privado también puede aportar su esfuerzo para garantizar el acceso de los escolares a una alimentación de calidad.

Alrededor de 1.300.000 niñas y niños están escolarizados pero sólo el 5% de ellos recibe el almuerzo durante todo el año lectivo, según el presidente de la república Santiago Peña, quien comentó que los departamentos más pobres son los de menor cobertura de almuerzo y que muchas veces los alimentos que reciben son de baja calidad y no cumplen con los requerimientos nutricionales.

El titular del Ejecutivo dijo que los recursos destinados a la alimentación escolar son insuficientes, así como la gestión y los controles para que los alimentos lleguen en la cantidad y calidad necesarias.

De acuerdo a datos de la Contraloría General de la República los recursos distribuidos por el Fonacide durante los últimos 10 años no fueron asignados eficientemente, limitando el alcance y la cobertura del almuerzo escolar. Por esa razón, las gobernaciones ya no recibirán esos fondos.

Aprobado

“Este es un acierto del Ejecutivo porque primero hay que empezar a castigar a quienes están malversando los recursos del Fonacide. Hay que acabar con el negocio de los que siguen lucrando con la educación y el estómago de los niños”, expresó Sebastián Da Ponte, fundador y gerente social del Club Escuela Solidaria.

¿Qué pueden aportar las empresas privadas? “Se les tiene que pedir mucho patriotismo, que se presenten a licitaciones y compitan con mucha honorabilidad, dignidad y justicia para no inflar los presupuestos”, dijo Da Ponte

Agregó que también podrían desarrollar aplicaciones para que las asociaciones de padres, o cualquier persona, puedan corroborar la información acerca de la calidad de la merienda, y si ésta realmente llegó a destino. “Hubo muchas denuncias de meriendas en mal estado”, recalcó.

Aparte de que las empresas desarrollen tecnología, es importante convocar a un voluntariado nacional con asociaciones de padres y con el Club Escuela Solidaria para que ayuden a la distribución y puedan asegurar la llegada de los alimentos con calidad y seguridad sobre todo. “Es una lástima que haya que extraer recursos del presupuesto de las gobernaciones y otros porque no pudieron responder con altura”, indicó Da Ponte.

Que solamente un pequeño porcentaje de los estudiantes reciban los completos nutricionales necesarios para su desarrollo cognitivo pone en peligro la salud de una generación de paraguayos y su capacidad para recibir la formación adecuada que apuntale el progreso del país.

“De la comida de los niños depende muchísimo el progreso de la educación en el Paraguay”, aseveró Da Ponte. Recomendó al Ejecutivo la conformación una suerte de junta médica donde el Ministerio de Salud designe a profesionales en el ámbito de la nutrición y la salud para que reformulen el menú de la merienda escolar.

“Hay que seguir replanteando la composición de esta merienda, ir sustituyendo en algunos grados el jugo por la leche, frutas en vez de pan, el coquito por verduras y cereales, las bebidas por yogur entre otras que los profesionales de acuerdo a la necesidad de cada escuela”, remarcó.

Da Ponte insistió en que es fundamental analizar e individualizar la situación alimenticia o nutricional de cada niño, elaborar estadísticas razonables en cada escuela y en cada zona para que los alimentos puedan cubrir la demanda no sólo calórica y nutritiva sino también el desarrollo neurológico del niño.

El Gobierno plantea la creación del Fondo Nacional para la Alimentación Escolar (Fonae) para potenciar el programa de alimentación escolar en departamentos y municipios, en coordinación con las administraciones locales. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) regulará la provisión del almuerzo escolar y la utilización de los recursos del fondo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.