¿Cómo pueden las empresas privadas apoyar el plan de hambre cero?

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto Hambre Cero en Escuelas y Sistema Educativo que busca cubrir el 100% de la alimentación escolar durante los 180 días que dura el año lectivo. El sector privado también puede aportar su esfuerzo para garantizar el acceso de los escolares a una alimentación de calidad.

Alrededor de 1.300.000 niñas y niños están escolarizados pero sólo el 5% de ellos recibe el almuerzo durante todo el año lectivo, según el presidente de la república Santiago Peña, quien comentó que los departamentos más pobres son los de menor cobertura de almuerzo y que muchas veces los alimentos que reciben son de baja calidad y no cumplen con los requerimientos nutricionales.

El titular del Ejecutivo dijo que los recursos destinados a la alimentación escolar son insuficientes, así como la gestión y los controles para que los alimentos lleguen en la cantidad y calidad necesarias.

De acuerdo a datos de la Contraloría General de la República los recursos distribuidos por el Fonacide durante los últimos 10 años no fueron asignados eficientemente, limitando el alcance y la cobertura del almuerzo escolar. Por esa razón, las gobernaciones ya no recibirán esos fondos.

Aprobado

“Este es un acierto del Ejecutivo porque primero hay que empezar a castigar a quienes están malversando los recursos del Fonacide. Hay que acabar con el negocio de los que siguen lucrando con la educación y el estómago de los niños”, expresó Sebastián Da Ponte, fundador y gerente social del Club Escuela Solidaria.

¿Qué pueden aportar las empresas privadas? “Se les tiene que pedir mucho patriotismo, que se presenten a licitaciones y compitan con mucha honorabilidad, dignidad y justicia para no inflar los presupuestos”, dijo Da Ponte

Agregó que también podrían desarrollar aplicaciones para que las asociaciones de padres, o cualquier persona, puedan corroborar la información acerca de la calidad de la merienda, y si ésta realmente llegó a destino. “Hubo muchas denuncias de meriendas en mal estado”, recalcó.

Aparte de que las empresas desarrollen tecnología, es importante convocar a un voluntariado nacional con asociaciones de padres y con el Club Escuela Solidaria para que ayuden a la distribución y puedan asegurar la llegada de los alimentos con calidad y seguridad sobre todo. “Es una lástima que haya que extraer recursos del presupuesto de las gobernaciones y otros porque no pudieron responder con altura”, indicó Da Ponte.

Que solamente un pequeño porcentaje de los estudiantes reciban los completos nutricionales necesarios para su desarrollo cognitivo pone en peligro la salud de una generación de paraguayos y su capacidad para recibir la formación adecuada que apuntale el progreso del país.

“De la comida de los niños depende muchísimo el progreso de la educación en el Paraguay”, aseveró Da Ponte. Recomendó al Ejecutivo la conformación una suerte de junta médica donde el Ministerio de Salud designe a profesionales en el ámbito de la nutrición y la salud para que reformulen el menú de la merienda escolar.

“Hay que seguir replanteando la composición de esta merienda, ir sustituyendo en algunos grados el jugo por la leche, frutas en vez de pan, el coquito por verduras y cereales, las bebidas por yogur entre otras que los profesionales de acuerdo a la necesidad de cada escuela”, remarcó.

Da Ponte insistió en que es fundamental analizar e individualizar la situación alimenticia o nutricional de cada niño, elaborar estadísticas razonables en cada escuela y en cada zona para que los alimentos puedan cubrir la demanda no sólo calórica y nutritiva sino también el desarrollo neurológico del niño.

El Gobierno plantea la creación del Fondo Nacional para la Alimentación Escolar (Fonae) para potenciar el programa de alimentación escolar en departamentos y municipios, en coordinación con las administraciones locales. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) regulará la provisión del almuerzo escolar y la utilización de los recursos del fondo.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.