Confirmando lo que sabemos: asado paraguayo es el 1° a nivel regional

En la reciente edición del Asado Latin Fest, realizado en la ciudad de Puebla (México), representantes de la cocina nacional lograron un doble podio, instalándose en el primer puesto del mejor asado con su equipo B, compuesto por Reinaldo Ozuna, Eduardo Franco, Negro Riveros, Peta Rüger y Sindy Crimi.

Y a su vez, el equipo A, compuesto por Luis Villalba, Silvia Rizzi, Beto Recalde, Víctor Yegros y Jorge Pedrozo, obtuvo el tercer puesto de la competencia.

Ambos se destacaron entre los 14 equipos de ocho países, por la textura y sabor de las preparaciones, la interacción con el público, el tamaño de las porciones y la presentación de los stands.

Jorge Pedrozo, presidente de la Asociación Paraguaya de Asadores, indicó que participaron de este evento gracias a la invitación especial del presidente de la Federación Mexicana de Parrilleros, Quetzal Linares, con quien coincidieron en varias ocasiones.

“Fue un gran esfuerzo el hecho de participar de un evento de esta envergadura, y nos pone contentos la obtención de estos maravillosos resultados”, aseguró. La delegación contó con 10 profesionales del asado, quienes debieron sumar esfuerzos para cubrir sus gastos de traslados y hospedajes.

Por su parte, Peta Rüger, miembro del equipo ganador del oro, resaltó que el objetivo siempre fue mostrar la cultura gastronómica paraguaya a través del asado. “Fuimos el último equipo en ser juzgado, entonces cuando vinieron los jueces teníamos algunos factores en contra como que venían de probar muchas opciones, saturados de sabores y en parte, llenos de otros platos, pero a pesar de esto, logramos este posicionamiento”, resaltó Rüger.

Rüger explicó que, si bien tenemos ciertas similitudes en la forma de preparar el asado con países cercanos como Uruguay, Argentina o Brasil, existen elementos característicos de nuestra cultura que ayudan a diferenciarla en su cocción, textura y sabor, a la hora de servir.

Presentaciones

Como el evento duraba dos días (16 y 17 de marzo), el sábado se encargaron de presentar comidas típicas como la sopa paraguaya, el mbeju, mandioca frita, morrones rellenos, batata en papel aluminio, chipa guasu, acompañados de licores paraguayos.

El domingo, pasaron a la acción en la parrilla, con la preparación de tres platos distintos, elaborados con un costillar vacuno entero, un costillar de cerdo entero, y como elemento sorpresa, un conejo.

Asociación Paraguaya de Asadores

La idea es que la asociación pueda fortalecerse para impulsar la cultura gastronómica nacional y logren concretar la primera escuela paraguaya de parrilleros. Para esto, necesitan la adhesión de los profesionales que se dedican a este rubro, y acordar convenios con instituciones públicas o privadas, para capacitar a todos los interesados en distintos puntos del país.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)