David Caballero: "Lo que le recomendaría a un emprendedor es que se enamore de su idea”

El CEO de TAXit, David Caballero indicó que la paciencia es un factor que el emprendedor debe tener impregnado si es que desea desarrollar un proyecto de negocios. El referente del sector privado manifestó que Paraguay tiene un buen clima de negocios, aunque todavía queda mucho por hacer, principalmente en la simplificación de gestiones en el Estado.

Caballero es también el presidente actual de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) y uno de los pioneros en el rubro de las plataformas especializadas, en este caso, de finanzas para independientes y empresas.

¿Cómo ve el sector privado paraguayo?

Creo que nosotros todavía seguimos apostando mucho al modelo agroganadero, y por ende, tenemos una dependencia del clima. Se nota mucho cuando hay inconvenientes, y la posibilidad de reactivar la economía luego se dificulta. Es cierto que crecimos en cuanto a variedad de negocios y rubros, pero pienso que nos falta aún.

¿Qué modelo de Estado le gustaría?

Sé que la pregunta es qué modelo de Estado deseo, pero prefiero mencionar qué es lo que nos merecemos como paraguayos. El modelo debe defender las libertades, promover el crecimiento económico y el bienestar de la ciudadanía. Yo veo como algo positivo la mejora del clima de negocios. En los últimos años cosechamos eso, y también valoro que nos estemos acercando al grado de inversión.

Me gustaría que las políticas públicas estén establecidas y que no dependan tanto del gobierno de turno. El desafío de Paraguay es que la Justicia funcione y el Estado sea fuerte.

¿Qué recomendación le daría a una persona que desea abrir una empresa?

Emprender es un desafío en todos los países, no sólo en Paraguay. Invertir es un riesgo y lo primero que le recomendaría a un emprendedor es que se enamore de su idea pero hay que enamorarse de verdad. En los primeros cinco años siempre se pierde o empata y luego uno empieza a ordenarse. No hay que renunciar a ese enamoramiento.

Otra cosa que recomiendo es comenzar procesos colectivos, aprender con gente que sabe más y valorar el pensamiento divergente.

¿Cree que es tiempo de que la digitalización de procesos como el tributario y otras gestiones se expanda?

Comenzar a migrar a la tecnología es algo necesario y creo que es imposible que pensemos al sector privado y al Estado mismo fuera de esa lógica. Debemos empezar ese proceso y aceptarlo. En el sector tributario estamos viendo esos cambios y muchas empresas están muy avanzadas.

¿Sirvió de algo la última modernización del sistema tributario?

Pienso que la modernización del sistema tributario que se hizo en el periodo presidencial pasado fue positiva, pero todavía queda mucho por hacer. La recaudación tributaria aumentó luego de esa reforma; sin embargo, tenemos todavía un índice de evasión demasiado elevado y una informalidad importante que debe combatirse.

¿Dos cosas que cree que ayudarán a disminuir la burocracia pública y que eso facilite el desarrollo de negocios?

La digitalización es el camino. Hoy todavía se hacen muchas cosas de manera presencial. Desde Asepy solemos ver a emprendedores que tienen problemas para consolidar negocios por estos motivos. El horizonte es la digitalización, más para proyectos que empiezan de cero y no tienen el presupuesto para absorber tanta burocracia que hoy existe.

Otro paso importante que debe dar nuestro país es el desarrollo de una mejor cultura para el funcionario público. Que sea el servicio la finalidad y no actitudes y conductas que estén por fuera de eso.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.