Desinformación, eventos climáticos extremos y polarización social encabezan el top de riesgos globales, según Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial dio a conocer su Reporte Global de Riesgos 2024, en donde incluye a la desinformación -difusión de información falsa de forma deliberada o no- como unos de los principales riesgos a corto plazo para el desarrollo humano.

El informe anual, realizado en conjunto con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, involucra a más de 1.400 expertos en riesgos globales, formuladores de políticas y líderes de la industria encuestados en setiembre de 2023.

Los riesgos ligados a la tecnología, como desinformación y la ciberseguridad, adquirieron mayor preponderancia en comparación al 2023, cuando el primer riesgo era una crisis por el costo de vida, pero sí se mantiene por segundo año consecutivo los eventos climáticos extremos, en la clasificación ambiental.

El tercer lugar se encuentra la polarización social; en cuarto, la ciberseguridad; en quinto, el conflicto armado interestatal; en sexto, la falta de oportunidades económicas; en séptimo, la inflación; en octavo, la migración involuntaria; en noveno, la caída económica; en décimo, y por último, la polución ambiental.

Todos estos riesgos, según el reporte del Foro Económica Mundial, se refieren a los próximos dos años. Mientras que a largo plazo, en primer lugar se ubican riesgos ambientales, como eventos climáticos extremos, cambios críticos en los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema, y escasez de recursos naturales.

“El nexo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en medio de las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años. Los conflictos armados interestatales serán una de las cinco principales preocupaciones durante los próximos dos años. Con varios conflictos en marcha, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de corrosión de la resiliencia social están creando un contagio de conflictos”, señala el informe.

Carolina Klint, directora comercial para Europa de Marsh McLennan, dijo: “Los avances en inteligencia artificial alterarán radicalmente las perspectivas de riesgo de las organizaciones, y muchas de ellas tendrán dificultades para reaccionar ante las amenazas que surgen de la desinformación, la desintermediación y los errores de cálculo estratégicos. Al mismo tiempo, las empresas tienen que negociar cadenas de suministro que se han vuelto más complejas debido a la geopolítica, el cambio climático y las amenazas cibernéticas de un número creciente de actores maliciosos. Será necesario un enfoque implacable para generar resiliencia a nivel organizacional, nacional e internacional –y una mayor cooperación entre los sectores público y privado– para navegar este panorama de riesgos en rápida evolución”.

Por su parte, John Scott, director de Riesgos de Sostenibilidad de Zurich Insurance Group, afirmó: “El mundo está atravesando importantes transformaciones estructurales con la IA, el cambio climático, los cambios geopolíticos y las transiciones demográficas. El 91% de los expertos en riesgos encuestados expresan pesimismo en el horizonte de 10 años. Los riesgos conocidos se están intensificando y están surgiendo nuevos riesgos, pero también brindan oportunidades. Las acciones transfronterizas colectivas y coordinadas desempeñan su papel, pero las estrategias localizadas son fundamentales para reducir el impacto de los riesgos globales. Las acciones individuales de ciudadanos, países y empresas pueden marcar la diferencia en la reducción del riesgo global, contribuyendo a un mundo más brillante y seguro”.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.