Diego García: “Las tendencias apuntan al acceso al crédito a través de plataformas fintech donde los bancos no llegan”

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, manifestó que el 2023 fue muy bueno para el rubro y que eso genera grandes expectativas para este año, periodo en el que termina su gestión. Dijo que desean pegar un salto y tener más actividades de articulación en el sector privado, para proponer políticas de desarrollo.

¿Cómo cerraron el 2023?

Cerramos mejor de lo que esperamos, con nuevas actividades, llegamos a 75 empresas socias de la cámara, muchas empresas con fuerte inversión y aumento considerable de contrataciones en el rubro fintech.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Como rubro ganar mayor participación en el mercado en alianza con los bancos y el Gobierno que está con voluntad para crecer en digitalización de la economía. Trabajar fuerte con la inclusión financiera como principal eje de la economía digital y apoyar con el alcance de créditos y servicios financieros diferenciados que las fintech estamos ofreciendo al consumidor final.

Como gremio tenemos muchas expectativas de crecimiento a nivel regional, ya que cada vez más empresas y empresarios extranjeros buscan invertir en Paraguay o con algún aliado comercial, que podemos canalizar a través del gremio. Somos parte de una importante alianza de gremios fintech a nivel continente, donde participamos 16 países a la fecha y hoy día somos parte del directorio de lo que es Fintech Iberoamérica.

Esperamos poder captar fondos nacionales e internacionales para poder profesionalizar el gremio y crecer de forma exponencial para mejorar los servicios ofrecidos a los socios y apoyar más al desarrollo de las leyes que promuevan la industria fintech.

¿Cuáles son las tendencias que están apareciendo en el rubro de las fintech?

Las tendencias hoy se basan en la inclusión financiera, el acceso al crédito a través de las plataformas fintech, donde hoy los bancos no están pudiendo llegar.

Las principales verticales son, datos abiertos, que está desarrollando la ley de protección de datos, datos abiertos y otros, encabezada por Francisco Gorichon, de la empresa GoEkua (software de facturación electrónica) y Bruno Duarte, de Prester (lending), acompañando desde el directorio; vertical de blockChain, liderada por Fernando Arriola, director de la cámara; vertical de academy, liderada por Susana Moscarda, de la empresa GoEkua, y directora de la cámara; y la vertical de medios de pagos digitales, liderada por Diego García, presidente de la cámara y CEO de la empresa Masfazzil.

¿A nivel regulatorio, de intervención estatal y políticas de promoción, qué novedades hay?

Se consiguió la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, la cual agrega servicios de firma electrónica y digitalización de documentos. Todo en conjunto con la dirección de firmas electrónicas del MIC y varios socios de la cámara que participaron de la mesa de trabajo.

Además, está en desarrollo la Ley de Protección de Datos, donde estamos participando activamente de la misma. También estamos conversando con PayPal para ver la posibilidad de entrar al mercado local y con conversaciones al respecto con el Gobierno

En cuanto a leyes, lo que queremos sacar es la Ley de Créditos a Mipymes, estudiar la Ley de Inclusión Financiera, propuesta por BCP.

¿Cree que el sector público y el privado hoy son conscientes de la relevancia que tiene el sector Fintech?

Sí creo que son conscientes, pero, desde la cámara y desde las empresas, vemos esa falta de inversión en donde corresponde para mejorar los servicios financieros de diversas empresas grandes, además de la búsqueda fuera del país de soluciones que al final siempre terminan en no atender como corresponde, por no buscar dentro de casa una solución.

En la cámara contamos con varios tipos de empresas que prestan varias soluciones tanto para bancos, cooperativas, casas de créditos, e-commerce, pequeños y grandes comercios que necesiten transaccionar, analizar cartera o rentabilizarla. Tenemos el potencial de internacionalizar las empresas del gremio y hacer crecer la economía de forma exponencial con los servicios que ofrecemos.

¿Qué planes tiene como titular del gremio?

Tenemos tiempo para desarrollar la cámara hasta el próximo año, cuando se llamen a elecciones, y luego planeo seguir apoyando siempre a la entidad desde cerca. Tenemos planificado dejar la cámara como una entidad autosustentable, con fondos para desarrollar actividades y promover proyectos de ley que impulsen a la economía y al sector Fintech, con un equipo de trabajo propio y creciendo en socios.

Además, ser reconocidos internacionalmente con los talentos que tenemos en Paraguay en las distintas empresas. Esto ya lo estamos promoviendo desde el año pasado con los diversos viajes que estamos teniendo con el directorio.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.