Diego García: “Las tendencias apuntan al acceso al crédito a través de plataformas fintech donde los bancos no llegan”

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, manifestó que el 2023 fue muy bueno para el rubro y que eso genera grandes expectativas para este año, periodo en el que termina su gestión. Dijo que desean pegar un salto y tener más actividades de articulación en el sector privado, para proponer políticas de desarrollo.

¿Cómo cerraron el 2023?

Cerramos mejor de lo que esperamos, con nuevas actividades, llegamos a 75 empresas socias de la cámara, muchas empresas con fuerte inversión y aumento considerable de contrataciones en el rubro fintech.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Como rubro ganar mayor participación en el mercado en alianza con los bancos y el Gobierno que está con voluntad para crecer en digitalización de la economía. Trabajar fuerte con la inclusión financiera como principal eje de la economía digital y apoyar con el alcance de créditos y servicios financieros diferenciados que las fintech estamos ofreciendo al consumidor final.

Como gremio tenemos muchas expectativas de crecimiento a nivel regional, ya que cada vez más empresas y empresarios extranjeros buscan invertir en Paraguay o con algún aliado comercial, que podemos canalizar a través del gremio. Somos parte de una importante alianza de gremios fintech a nivel continente, donde participamos 16 países a la fecha y hoy día somos parte del directorio de lo que es Fintech Iberoamérica.

Esperamos poder captar fondos nacionales e internacionales para poder profesionalizar el gremio y crecer de forma exponencial para mejorar los servicios ofrecidos a los socios y apoyar más al desarrollo de las leyes que promuevan la industria fintech.

¿Cuáles son las tendencias que están apareciendo en el rubro de las fintech?

Las tendencias hoy se basan en la inclusión financiera, el acceso al crédito a través de las plataformas fintech, donde hoy los bancos no están pudiendo llegar.

Las principales verticales son, datos abiertos, que está desarrollando la ley de protección de datos, datos abiertos y otros, encabezada por Francisco Gorichon, de la empresa GoEkua (software de facturación electrónica) y Bruno Duarte, de Prester (lending), acompañando desde el directorio; vertical de blockChain, liderada por Fernando Arriola, director de la cámara; vertical de academy, liderada por Susana Moscarda, de la empresa GoEkua, y directora de la cámara; y la vertical de medios de pagos digitales, liderada por Diego García, presidente de la cámara y CEO de la empresa Masfazzil.

¿A nivel regulatorio, de intervención estatal y políticas de promoción, qué novedades hay?

Se consiguió la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, la cual agrega servicios de firma electrónica y digitalización de documentos. Todo en conjunto con la dirección de firmas electrónicas del MIC y varios socios de la cámara que participaron de la mesa de trabajo.

Además, está en desarrollo la Ley de Protección de Datos, donde estamos participando activamente de la misma. También estamos conversando con PayPal para ver la posibilidad de entrar al mercado local y con conversaciones al respecto con el Gobierno

En cuanto a leyes, lo que queremos sacar es la Ley de Créditos a Mipymes, estudiar la Ley de Inclusión Financiera, propuesta por BCP.

¿Cree que el sector público y el privado hoy son conscientes de la relevancia que tiene el sector Fintech?

Sí creo que son conscientes, pero, desde la cámara y desde las empresas, vemos esa falta de inversión en donde corresponde para mejorar los servicios financieros de diversas empresas grandes, además de la búsqueda fuera del país de soluciones que al final siempre terminan en no atender como corresponde, por no buscar dentro de casa una solución.

En la cámara contamos con varios tipos de empresas que prestan varias soluciones tanto para bancos, cooperativas, casas de créditos, e-commerce, pequeños y grandes comercios que necesiten transaccionar, analizar cartera o rentabilizarla. Tenemos el potencial de internacionalizar las empresas del gremio y hacer crecer la economía de forma exponencial con los servicios que ofrecemos.

¿Qué planes tiene como titular del gremio?

Tenemos tiempo para desarrollar la cámara hasta el próximo año, cuando se llamen a elecciones, y luego planeo seguir apoyando siempre a la entidad desde cerca. Tenemos planificado dejar la cámara como una entidad autosustentable, con fondos para desarrollar actividades y promover proyectos de ley que impulsen a la economía y al sector Fintech, con un equipo de trabajo propio y creciendo en socios.

Además, ser reconocidos internacionalmente con los talentos que tenemos en Paraguay en las distintas empresas. Esto ya lo estamos promoviendo desde el año pasado con los diversos viajes que estamos teniendo con el directorio.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.