Diego García: “Las tendencias apuntan al acceso al crédito a través de plataformas fintech donde los bancos no llegan”

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, manifestó que el 2023 fue muy bueno para el rubro y que eso genera grandes expectativas para este año, periodo en el que termina su gestión. Dijo que desean pegar un salto y tener más actividades de articulación en el sector privado, para proponer políticas de desarrollo.

¿Cómo cerraron el 2023?

Cerramos mejor de lo que esperamos, con nuevas actividades, llegamos a 75 empresas socias de la cámara, muchas empresas con fuerte inversión y aumento considerable de contrataciones en el rubro fintech.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Como rubro ganar mayor participación en el mercado en alianza con los bancos y el Gobierno que está con voluntad para crecer en digitalización de la economía. Trabajar fuerte con la inclusión financiera como principal eje de la economía digital y apoyar con el alcance de créditos y servicios financieros diferenciados que las fintech estamos ofreciendo al consumidor final.

Como gremio tenemos muchas expectativas de crecimiento a nivel regional, ya que cada vez más empresas y empresarios extranjeros buscan invertir en Paraguay o con algún aliado comercial, que podemos canalizar a través del gremio. Somos parte de una importante alianza de gremios fintech a nivel continente, donde participamos 16 países a la fecha y hoy día somos parte del directorio de lo que es Fintech Iberoamérica.

Esperamos poder captar fondos nacionales e internacionales para poder profesionalizar el gremio y crecer de forma exponencial para mejorar los servicios ofrecidos a los socios y apoyar más al desarrollo de las leyes que promuevan la industria fintech.

¿Cuáles son las tendencias que están apareciendo en el rubro de las fintech?

Las tendencias hoy se basan en la inclusión financiera, el acceso al crédito a través de las plataformas fintech, donde hoy los bancos no están pudiendo llegar.

Las principales verticales son, datos abiertos, que está desarrollando la ley de protección de datos, datos abiertos y otros, encabezada por Francisco Gorichon, de la empresa GoEkua (software de facturación electrónica) y Bruno Duarte, de Prester (lending), acompañando desde el directorio; vertical de blockChain, liderada por Fernando Arriola, director de la cámara; vertical de academy, liderada por Susana Moscarda, de la empresa GoEkua, y directora de la cámara; y la vertical de medios de pagos digitales, liderada por Diego García, presidente de la cámara y CEO de la empresa Masfazzil.

¿A nivel regulatorio, de intervención estatal y políticas de promoción, qué novedades hay?

Se consiguió la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, la cual agrega servicios de firma electrónica y digitalización de documentos. Todo en conjunto con la dirección de firmas electrónicas del MIC y varios socios de la cámara que participaron de la mesa de trabajo.

Además, está en desarrollo la Ley de Protección de Datos, donde estamos participando activamente de la misma. También estamos conversando con PayPal para ver la posibilidad de entrar al mercado local y con conversaciones al respecto con el Gobierno

En cuanto a leyes, lo que queremos sacar es la Ley de Créditos a Mipymes, estudiar la Ley de Inclusión Financiera, propuesta por BCP.

¿Cree que el sector público y el privado hoy son conscientes de la relevancia que tiene el sector Fintech?

Sí creo que son conscientes, pero, desde la cámara y desde las empresas, vemos esa falta de inversión en donde corresponde para mejorar los servicios financieros de diversas empresas grandes, además de la búsqueda fuera del país de soluciones que al final siempre terminan en no atender como corresponde, por no buscar dentro de casa una solución.

En la cámara contamos con varios tipos de empresas que prestan varias soluciones tanto para bancos, cooperativas, casas de créditos, e-commerce, pequeños y grandes comercios que necesiten transaccionar, analizar cartera o rentabilizarla. Tenemos el potencial de internacionalizar las empresas del gremio y hacer crecer la economía de forma exponencial con los servicios que ofrecemos.

¿Qué planes tiene como titular del gremio?

Tenemos tiempo para desarrollar la cámara hasta el próximo año, cuando se llamen a elecciones, y luego planeo seguir apoyando siempre a la entidad desde cerca. Tenemos planificado dejar la cámara como una entidad autosustentable, con fondos para desarrollar actividades y promover proyectos de ley que impulsen a la economía y al sector Fintech, con un equipo de trabajo propio y creciendo en socios.

Además, ser reconocidos internacionalmente con los talentos que tenemos en Paraguay en las distintas empresas. Esto ya lo estamos promoviendo desde el año pasado con los diversos viajes que estamos teniendo con el directorio.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.