El 59% de los paraguayos carece de una planificación mensual/anual de sus finanzas

Se presentaron los resultados de la Encuesta de Capacidades Financieras para Paraguay, que busca identificar los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas con respecto a los temas económicos. También fue realizada en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

De la encuesta participaron un total de 1.203 personas, de las cuales 963 pertenecen al ámbito urbano y 240 al rural. El primer ítem se refería a la economía del hogar, ante la consulta de quién tomaba las decisiones monetarias, el 36% respondió que lo hacía en conjunto con su pareja, el 31% que lo hacía personalmente, el 18% que lo hacía otro miembro de la familia, y el 13% restante atribuyó al conjunto de las anteriores opciones.

En cuanto a la planificación mensual o anual de las finanzas, la pesquisa resaltó que el 59% de los encuestados no tiene un patrón determinado por el cual regirse, y solamente 40% sí estructura sus gastos habituales.

Pero de este porcentaje de los que cuentan con un plan financiero, solo el 42% afirmó que cumplen a cabalidad con este, mientras que el 48% argumentó que lo hacen “a veces”, y un 7% que no lo hacen nunca.

Sobre los sistemas financieros de preferencia, el 48% declaró que no utiliza ninguno, por lo que se fomenta el ahorro casero, la falta de acceso a créditos o la exclusión del sistema monetario, que son alentados por factores como la desconfianza hacia el sector financiero, desconocimiento del manejo de las entidades, por la falta de opciones de pagos electrónicos (billeteras digitales o tarjetas) o la predisposición al presente, como un factor que posterga todas las acciones.

Pero aquellos que sí utilizan el sistema, mencionaron que el canal preferido es el pago electrónico, con un 19%, seguido de los préstamos personales (17%), tarjetas de débito (15%), cajas de ahorro o cuenta corriente (14%), tarjetas de crédito (12%), préstamos comerciales (5%), seguros (5%), ahorros programados (3%) y aportes a fondos jubilatorios (1%).   

En los gastos, somos el país con más tendencia a gastar antes que ahorrar, a nivel de todos los países encuestados. Y esto tiene repercusión, puesto que un 64% comentó que en los últimos 12 meses tuvo problemas para cubrir sus gastos mensuales, a diferencia de un 36% que afirmó no haber pasado por esta situación.

"Como Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, la encuesta nos entrega datos sobre los cuales trabajar para generar mejores políticas y estrategias en el nuevo programa de inclusión, previsto para 2019-2023", aseveró Adriana Insaurralde, titular de la ENIF.

En conclusión, Insaurralde complementó que en el comparativo regional e internacional, Paraguay debe ajustar ciertos aspectos para cerrar las brechas de conocimiento, actitudes y comportamientos económicos, que existen entre personas de distintas clases sociales.

Esto debe ser igualitario para promover la inclusión de todos en el sistema, además de estimular el crecimiento personal, mediante iniciativas en conjunto entre los sectores públicos y privados.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)