El cliente de al lado: estas son las industrias paraguayas que pueden aprovechar el nearshoring

Paraguay tiene varias industrias que podrían beneficiarse significativamente del nearshoring, dado su ubicación estratégica en la región, bajos costos de producción y acuerdos comerciales favorables. Es hora de mirar con mayor atención a nuestro entorno. ¿Cuáles son las principales manufacturas paraguayas con potencial en este modelo?

El nearshoring puede ofrecer a Paraguay la oportunidad de atraer inversión extranjera directa, generar empleo y acelerar su desarrollo industrial en sectores clave. Fundamentalmente, las empresas que desean centralizar la distribución en Sudamérica pueden ver en Paraguay una excelente ubicación para centros logísticos y de distribución regional. Pero hay más.

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex, recalcó que hoy la tendencia predominante es la regionalización y señaló que Europa tiene un nivel de comercio intrarregional mayor al 50%. “Mientras los demás países estamos pensando en exportar al Primer Mundo, las oportunidades están en focalizarse en una implicación regional”.

Según la Cepal, en América Latina y el Caribe el comercio intrarregional es cualitativamente superior a las exportaciones dirigidas a otros países y permite la diversificación exportadora, fortalece a las pequeñas y medianas empresas y facilita la creación de encadenamientos productivos plurinacionales.

“Veo que ahora hay un ambiente de apertura y que se está hablando de eso, de mercados más abiertos. Tenemos el mercado argentino y también el brasileño, que cuenta con un poder adquisitivo muy importante. El problema es que siempre ponen trabas”, afirmó Eduardo Felippo, miembro de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El empresario agregó que el nearshoring puede ser una buena oportunidad para los productos agropecuarios, que, si bien no son una industria, tienen un proceso después de cosechados. “Hay muchas otras empresas, como la maquila, que creció de manera importante porque tiene reglas de juego claras, como tuvieron los mexicanos y por eso crecieron tanto al lado de un monstruo como EE.UU.”, añadió.

Osiw coincidió en que son las industrias nacionales que están proveyendo insumos y componentes a otras industrias de los países de la región las que pueden aprovechar mejor el nearshoring.

“Paraguay está en condiciones de abastecer a la industria automotriz de Brasil, como a través de los cableados, telas, tejidos, además de productos primarios cosechados. Tenemos muchos consumidores; industrias que demandan productos agrarios en la región se están abasteciendo de nosotros”, refirió el funcionario.

Insumos como cableados, embalajes, envases y productos químicos que pueden ser insumos para otros productos, así como otros tipos de autopartes, no solamente los cableados, pueden formar parte de maquinarias. Todo lo que necesita estar en el corto plazo en el lugar de destino se beneficia.

El director resaltó que, en general, todos los productos intermedios poseen buena perspectiva de crecimiento con el modelo mencionado. “Hay incertidumbres o factores limitantes en los países más lejanos, como problemas climáticos y conflictos armados en Medio Oriente que están afectando las rutas de navegación. Todo lo que sea incertidumbre le da muy buenas oportunidades a Paraguay”, destacó.

Para el empresario Javier Viveros, Paraguay ofrece ventajas competitivas en costos de producción y un marco favorable de maquila en el rubro textil y confección. “Esta industria, cercana a mercados importantes como Brasil y Argentina, puede atraer empresas que busquen reducir costos y tiempos de envío, y evitar aranceles dentro del Mercosur”, apuntó.

Asimismo, dijo que en tecnología y servicios digitales (BPO), el país cuenta con talento joven, competitivo y con un buen dominio del castellano y el portugués. “Esto es ideal para empresas de BPO, atención al cliente y desarrollo de software, que buscan estar más cerca de América Latina y EE.UU. La infraestructura digital del país está en crecimiento, y la estabilidad económica es un plus”, indicó.

En agroindustria y procesamiento de alimentos, la cercanía a importantes mercados consumidores convierte a Paraguay en un punto estratégico para empresas de procesamiento de alimentos. La producción y procesamiento de productos agrícolas, como soja y carne, ofrecen oportunidades de crecimiento en un contexto de nearshoring.

“En cuanto a industria automotriz y de autopartes, con la infraestructura y el marco de maquila, tenemos el potencial para atraer inversión en la manufactura de autopartes, especialmente para suplir la demanda de Brasil y otros mercados del Mercosur”, aseguró Viveros.

Con la posibilidad de establecer operaciones bajo el régimen de zonas francas y maquila, el sector farmacéutico puede aprovechar la cercanía y condiciones de Paraguay para la producción y distribución en la región, agregó, y resaltó que estos sectores están en una posición ideal para el nearshoring, ofreciendo eficiencia en costos y proximidad a grandes mercados de consumo.

Un análisis comparativo entre las exportaciones de Paraguay hacia Sudamérica y las extrarregionales muestra cómo la incidencia de nuestro subcontinente ha crecido notablemente en los últimos años. “Pasamos de 42% en 2016 a 72% en 2023”, resaltó Osiw.

No obstante, todavía hay factores que ajustar a favor de una mayor exportación a los países de la región. “No se trata solo de ser cercanos en distancia, sino de solucionar el problema de las restricciones. Es lo que venimos arrastrando desde hace años”, remarcó Felippo.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.