Empresas aguateras piden cambiar marco legal para mejorar el servicio de saneamiento

(Por DD) La Cámara Paraguaya de Aguateros (CAPA) anunció que para operar mejor necesitan que el Estado modifique la Ley N° 1614, que regula el servicio de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario, por establecer que los bienes de la empresa pasen a ser públicos y las aguateras no puedan utilizarlos para acceder a créditos.

“Capaz seamos los únicos empresarios que no pueden utilizar sus bienes como garantía para acceder a créditos, entonces eso nos limita mucho. La ley, en su artículo 57, nos impide mejorar el servicio, cosa que venimos haciendo con capital privado desde los años 80 porque el Estado está ausente”, afirmó Pablo Candia, presidente de la CAPA. El titular mencionó que muchas empresas iniciaron perforando un pozo para el uso familiar, después los vecinos veían el trabajo y lo pedían, por lo que nació el negocio, pero ahora es mucho más difícil.

El artículo 57 de la Ley N° 1.614 considera bienes afectados al servicio público a todos aquellos indispensables para la prestación del servicio de provisión de agua potable, es decir las redes e instalaciones necesarias en lugares de dominio público municipal o estatal, los inmuebles donde se encuentren las principales instalaciones necesarias para la prestación del servicio, muebles, vehículos y herramientas destinadas a la prestación y cuyo reemplazo no pudiera hacerse sin afectar la prestación.

La ley categoriza a este tipo de bienes de uso público, sin importar quién los hubiera construido, instalado o adquirido, y consecuentemente, también son inembargables, imprescriptibles e inajenables.

Según Candia, el argumento utilizado para mantener esta legislación se sostenía en que es el Estado que se debe encargar de brindar servicios a la ciudadanía, sin embargo, reclamó que son los aguateros privados los que se hacen cargo de la inversión y el Estado literalmente confisca sus propiedades, ya sean plantas de bombeo, herramientas y/o maquinarias.

“En reuniones con el director jurídico de la ESSAP, que es el ente que nos regula a todos los aguateros privados, le dije que tenemos ganas de adecuarnos al marco regulatorio, pero para eso necesitamos invertir. De San Lorenzo salieron 35 aguateras que no estaban pudiendo trabajar por la falta de inversión, por eso peleamos para cambiar el artículo 57 y mejorar el servicio que brindamos”, expresó el presidente de la CAPA.

Requisitos

Los inversores privados, es decir, empresas aguateras, deben cumplir los siguientes requisitos para operar: presentar la constitución de la sociedad, el acta del directorio, un poder especial o general de representación de firma en caso que no esté especificado en la constitución o en el Acta, croquis, fotocopia de cédula de identidad del titular o representante, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y permiso del Ministerio del Ambiente, y el listado de las cuentas corrientes catastrales de las casas a ser beneficiadas.

Inversiones

Candia comunicó que las inversiones que las empresas aguateras desean hacer consisten en: la perforación de pozos para adquirir más caudal de agua, renovación de materiales, adquisición de tanques elevados para tener un plan de emergencia si es que hay corte de energía, adquisición de generadores, etc.

ESSAP

En declaraciones hechas a medios de prensa, Natalicio Chase, presidente de la ESSAP, había dicho a inicios de este mes que la institución solamente opera a un 2% y la idea es llegar al 2030 con la cobertura total del alcantarillado sanitario y al menos una cobertura parcial de tratamiento de agua. Para lograr esto, el titular reveló que aproximadamente se necesitaría una inversión de US$ 6 mil millones.

En el estudio Gasto y Gestión: Agua y Saneamiento, Bienestar y Servicio Público de Investigación para el Desarrollo señalan que ESSAP tiene presencia actualmente en las zonas más urbanas y solventes, mientras que en las zonas rurales y urbanas periféricas predomina el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y a estas gestiones se suman los aguateros que se encargan de cubrir las carencias de SENASA y de ESSAP, pero sin un monitoreo como para garantizar la calidad del agua.

Las principales limitaciones que tiene el sistema de saneamiento en nuestro país según la investigación se centran en la imposibilidad de financiar el servicio por existir comunidades muy pobres, nivel de cobertura bajo para la población más vulnerable, falta de análisis de la calidad del agua, falta de cloración en muchas juntas o comisiones, contaminación del agua, falta de evolución de la organización de usuarios, falta de técnicos calificados para la reparación de los equipos, entre otras.

Un detalle interesante que deja el estudio es que mientras más extensas son las comisiones de saneamiento, es menos eficiente el servicio y más costoso. Asimismo, de 50% de las juntas o comisiones, 10% son buenas y 40% requieren una intervención menor para lograrlo.

Los problemas sistémicos que arroja la investigación tienen que ver con el crecimiento de la población y la mayor explotación del agua subterránea (acuíferos), el desborde de aguas contaminadas, carencia de una contabilidad técnica en las juntas y el modelo en gran parte no sostenible de las juntas de saneamiento.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.