Entidades se unen para fortalecer políticas de inclusión educativa

(Por DD) La Fundación Saraki, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lanzarán en marzo los Lineamientos para un Sistema Educativo en el Paraguay –aprobados por Resolución Ministerial N° 17.267/18–, que apunta a orientar a la comunidad educativa para la aplicación de las normativas, conceptos, procedimientos y estrategias para la inclusión.

Los lineamientos serán acompañados de fascículos de educación inclusiva, documentos breves con herramientas prácticas, ideas y ejemplos sobre ajustes razonables, estrategias metodológicas, criterios para la planificación con mirada inclusiva, entre otros temas de interés para docentes y comunidad educativa en general.

“Trabajamos de esta manera desde 2016 para fomentar el mayor cumplimiento a la Ley N° 5136/13 de la Educación Inclusiva, que hasta el día de hoy no se está cumpliendo a cabalidad, porque siguen existiendo algunos colegios que rechazan personas con discapacidad”, manifestó Marcela Torres, gerente de operaciones de Saraki.

La gerente mencionó que la Ley de Educación Inclusiva no solamente busca insertar a personas con discapacidad al sistema educativo, también insta a brindar apoyo a personas con otras necesidades, ya que se hace referencia a la educación para la diversidad. Según datos brindados por Saraki, menos del 30% de los niños y niñas con discapacidad están matriculados en el sistema educativo nacional, y de estos la mayoría permanece aislada, mientras que la ley habla de que el 100% de los niños con discapacidad deben estar matriculados en el sistema educativo nacional.

“Hay una debilidad fuerte técnicamente hablando por parte de los docentes de los colegios, porque sienten que trabajar con niños con discapacidad es difícil. Hay que derribar bastantes paradigmas sobre el tema, mostrándoles a los docentes que tendrán que diversificar más sus estrategias de trabajo con los chicos”, expresó Torres.

Otro factor que consideró que dificulta la aplicación de la ley es que la educación inclusiva debe ser transversal a todas las áreas, ya que en cualquier momento de la vida académica de un profesional puede aparecer una persona con discapacidad.

“El MEC viene haciendo un esfuerzo muy interesante, busca que la ley se cumpla, se capacitan, pero obviamente siguen en el proceso. La Senadis también brinda un apoyo importante a la cartera de educación”, resaltó.

Torres agregó que las dos principales líneas de trabajo que tienen en conjunto Saraki, la agencia estadounidense y el Ministerio son la inclusión laboral de personas con discapacidad y la inclusión educativa. “Queremos seguir apoyando a las escuelas, seguir apoyando en todo lo que es el conocimiento, habilidades y capacidades para dar cumplimiento a la Ley de Inclusión Educativa. Vamos a dar talleres con más profundidad y que sean de real provecho para los educadores”, sostuvo.  

Índice de dificultades para la inserción

Consultamos a Torres cuáles eran los tipos de discapacidades más complejos y que necesitan mayor complejidad a la hora de implementar medidas de inclusión. La gerente de operaciones de Saraki nos respondió que las más vulnerables son las que tienen que ver con lo cognitivo, es decir, la discapacidad intelectual y psicosocial.

“Estas son las más complicadas de incluir tanto en el sistema educativo como en el sistema laboral. Luego, en un nivel un poco inferior, están las personas con discapacidad auditiva, luego los que tienen discapacidad visual y luego están las personas que no tienen un tipo de discapacidad congénita”, finalizó.  

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)