¿Es oportuno el reajuste del impuesto inmobiliario? Productores y empresarios opinan al respecto

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció un reajuste en los valores fiscales de los inmuebles a través del Decreto N° 2.105, impactando directamente en el impuesto inmobiliario del ejercicio fiscal 2025. Esta medida, que establece un incremento basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del BCP, que alcanzó el 3,6% en 2024, genera reacciones encontradas entre productores y empresarios. 

Por ejemplo, el nuevo sistema fija los valores fiscales entre G. 128.898 y G. 542.883 por metro cuadrado en zonas pavimentadas de Asunción, mientras que en zonas con empedrado se ubica entre G. 98.567 y G. 324.518. Para construcciones urbanas, los valores oscilan entre G. 227.466 y G. 1.596.808 por metro cuadrado. Aunque la tasa del impuesto inmobiliario permanece en 1%, la actualización de valores genera inquietud entre propietarios y sectores productivos. 

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), recordó que esta actualización es un mecanismo establecido por ley desde 2015. “Es lo que dice la ley. Se puede o no estar de acuerdo, pero hay que cumplir o cambiar. Nadie quiere pagar más impuestos, pero es una obligación legal”, explicó.

Cristaldo también señaló que este mecanismo ya se aplicó en 2023 por la inflación del año anterior y destacó que, en esta ocasión, no se incluyó el ajuste extraordinario que proponía Catastro. “Lo que quedó sin efecto fue el ajuste extraordinario que planteaba aumentos del 100% o más respecto a los valores de 2022”, añadió. 

Sin embargo, Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), criticó el impacto que esta medida tendrá sobre el sector ganadero. “Independientemente de los argumentos para el ajuste, considero que es una carga más a la ya difícil situación que atraviesa el sector pecuario. En este país, donde los abusos y la corrupción no tienen límites, meter la mano en el bolsillo de los contribuyentes para sostener la ineficiencia del Estado siempre genera rechazo”, expresó Galli.  

El debate se centra en cómo armonizar la necesidad de los municipios de aumentar sus ingresos con las dificultades que enfrentan los contribuyentes. Según Cristaldo, la tarea es balancear los intereses del contribuyente con la necesidad de recaudación de los municipios, algo que ya se trabajó en 2015 cuando se implementó este mecanismo.

Por su parte, los productores rurales argumentan que en un contexto de costos crecientes y menor rentabilidad, estas medidas profundizan las asimetrías entre los sectores formales y la informalidad, que sigue evadiendo sus obligaciones tributarias.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.