Esta es la inversión más importante de la historia paraguaya en TiCs

La inversión más grande en la implementación de TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) en Paraguay se dará mediante la ejecución del proyecto Agenda Digital. Esta cuenta con un fondo de US$ 130 millones a ser desembolsados en distintas etapas.

“Tenemos cuatro componentes grandes que están planificados en el proyecto, y son los siguientes, gobierno electrónico, economía digital, infraestructura y conectividad, y por último, fortalecimiento institucional”, explicó Miguel Martin, viceministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Martin indicó que, si el gobierno se enfoca en dar un soporte financiero y académico a estos emprendimientos, sin duda se estaría invirtiendo en uno de los pilares de la economía de nuestro país, con vista al futuro.  

Además, con el fortalecimiento de este ecosistema se crearán nuevas soluciones para los distintos sectores industriales y comerciales de Paraguay, así también se mejorará la productividad en estos, recalcó.

“Hay países que han realizado grandes inversiones en Tics, porque está comprobado que mediante ellas se puede registrar un avance financiero y social, entonces nosotros tenemos que entender que una inversión en este campo, sin duda nos va a retribuir mucho más en un corto tiempo”, acotó.

Otro efecto positivo es que permitirá tener una estabilidad y calidad de internet, en todos los departamentos del país, siendo vital para que los emprendimientos puedan ir creciendo en todos los sitios, con servicios a bajo costo.

Para esto, se está trabajando en la Red Nacional de Fibra Óptica que busca tener alcance nacional e interconectar a todas las instituciones públicas, como comisarías, servicios de salud y centros educativos.

Desembolso

La inversión se dividirá en varias etapas a ejecutarse en un plazo de 6 años, es decir que en el primer año del próximo gobierno, se continuará implementando este proyecto. Año a año se irán concretando las acciones especificadas en el cronograma, y así desembolsando progresivamente ese monto.

“El proyecto de los US$ 130 millones del BID lo supimos entender con visión de Estado, que si bien fue un programa aprobado por el gobierno anterior, nosotros decidimos continuar trabajando con la misma estructura y equipo, porque entendimos las buenas decisiones que se tomaron anteriormente. Esa visión es elemental para tener políticas sostenibles en el tiempo, sobre todo cuando hablamos de tecnología”, aseguró.

Soporte

Sobre la información de que Microsoft estará brindando un soporte en base a su expertise al proyecto, se suma Amazon que también está ávido de facilitar información que favorezca a la ejecución e implementación de los sistemas.

Microsoft es como cualquier otra compañía grande como Alibaba o Amazon, de hecho, estamos hablando con estos para que nos den respaldo con un evento de Inteligencia Artificial (IA). Pueden apoyar en las investigaciones y acciones que tenemos que desarrollar en materia de las TICs”, afirmó.

Los componentes

El gobierno electrónico guarda relación con la digitalización de los procesos de las instituciones públicas, y sirve para democratizar los distintos servicios, acercando todos los procedimientos e informaciones a los ciudadanos mediante internet. Esto permitirá contar con una base de datos oficial (gracias a la conexión de todas las instituciones), que ayudará a disminuir la burocracia en los trámites, al conocer cuáles son los procedimientos más solicitados de los ciudadanos para agilizarlos, tener disponible más de 100 trámites digitales y un ahorro enorme a nivel gubernamental en materia de tiempo y dinero.  

En cuanto la economía digital se relaciona con las empresas o startups que se dedican al sector tecnológico, que a través de sus ideas innovadoras están influyendo positivamente en nuestra sociedad, creando nuevos puestos de trabajo y en materia económica, aportando al fisco, mediante este rubro en crecimiento.

Infraestructura y conectividad tiene que ver con la mejora de la calidad de internet, “conectándonos de forma directa a los cables submarinos de fibra óptica, sin estar dependiendo de otros países, como lo estábamos haciendo hasta ahora”, sostuvo.

Por último, el fortalecimiento institucional buscará que toda la innovación siga desarrollándose, con los marcos regulatorios y financieros que estimulen su funcionalidad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)