Industria farmacéutica experimenta una caída del 40% en sus ventas en farmacias (piden apostar por productos nacionales)

La industria farmacéutica se mantiene activa y no dejó de operar, ni siquiera cuando se decretó la cuarentena absoluta, por ser clave para el abastecimiento de las necesidades básicas de la ciudadanía. Aun así, la pandemia también la afecta con la caída de las ventas y la menor producción en las plantas, por eso solicitan que se opte por los productos nacionales en cualquier licitación durante esta época.

Que no dejaran de operar, no significa que la pandemia no afecta al sector, según Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). “La venta de productos en las farmacias cayó en torno al 40%, mientras que la producción se retrajo cerca del 30%”, añadió.

"La pandemia nos está haciendo operar de forma distinta, especialmente en el aspecto logístico y en los cuidados que se tienen en cuanto a la presencia de los colaboradores en las plantas industriales. La falta de transporte hizo que las empresas busquen a sus colaboradores de sus domicilios, las disposiciones nos hacen trabajar en turnos distintos con menor cantidad de operarios en planta, y otros aspectos que repercutieron en la caída de la producción”, sostuvo.

Sobre los productos para combatir el COVID-19, “hay un stock disponible de hidroxicloroquina, ivermectina e interferón, por tanto, se asegura el abastecimiento en caso de ser necesario”, confirmó.

Al mismo tiempo, García mencionó que para estimular el movimiento de las farmacéuticas, (el Estado) debe comprar únicamente los medicamentos que no se producen internamente y así ayudar a salvar puestos de trabajo, e incluso seguir generando aportes para el fisco. 

De acuerdo a García, las ventas cayeron porque la gente solamente está comprando los medicamentos indispensables o aquellos que utilizan para tratamientos específicos.

"Si compramos todos los medicamentos nacionales, estamos ayudando a levantar las ventas que vienen en caída y si se prioriza la adquisición de medicamentos nacionales, el Ministerio también se asegura la calidad de los productos", aseguró.

Existe una ley de alta vigilancia sanitaria, dijo García, que especifica que los medicamentos importados deben venir de países con altos estándares de calidad en el rubro, y que “no se debe adquirir productos sin garantía certificada o de un origen desconocido”. 

Materia prima 

“Existen inconvenientes para la importación de materias primas de productos relacionados tratamiento del COVID-19, por la excesiva demanda del mercado internacional y a esto se suma la dificultad logística que se tiene con la cancelación de vuelos comerciales”, puntualizó.


 

"Pero nos estamos manejando bien por el momento, estamos abastecidos con materias primas para los distintos tipos de medicamentos y seguiremos haciendo los esfuerzos correspondientes para cumplir con la demanda interna en todo momento", indicó.

Mano de obra

El sector farmacéutico emplea unos 4.000 colaboradores de forma directa, de los cuales un 60% son profesionales universitarios, porque se aplican conocimientos o procesos técnicos, que requieren de una especialización en el segmento, argumentó García

"En estos momentos necesitamos del apoyo de las entidades financieras, para que a través de sus productos podamos sostener las estructuras y mantener una capacidad de pago estable", declaró.

“Hasta ahora no encontraron un producto adecuado a las grandes compañías”, concluyó García

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.