Industria farmacéutica experimenta una caída del 40% en sus ventas en farmacias (piden apostar por productos nacionales)

La industria farmacéutica se mantiene activa y no dejó de operar, ni siquiera cuando se decretó la cuarentena absoluta, por ser clave para el abastecimiento de las necesidades básicas de la ciudadanía. Aun así, la pandemia también la afecta con la caída de las ventas y la menor producción en las plantas, por eso solicitan que se opte por los productos nacionales en cualquier licitación durante esta época.

Que no dejaran de operar, no significa que la pandemia no afecta al sector, según Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). “La venta de productos en las farmacias cayó en torno al 40%, mientras que la producción se retrajo cerca del 30%”, añadió.

"La pandemia nos está haciendo operar de forma distinta, especialmente en el aspecto logístico y en los cuidados que se tienen en cuanto a la presencia de los colaboradores en las plantas industriales. La falta de transporte hizo que las empresas busquen a sus colaboradores de sus domicilios, las disposiciones nos hacen trabajar en turnos distintos con menor cantidad de operarios en planta, y otros aspectos que repercutieron en la caída de la producción”, sostuvo.

Sobre los productos para combatir el COVID-19, “hay un stock disponible de hidroxicloroquina, ivermectina e interferón, por tanto, se asegura el abastecimiento en caso de ser necesario”, confirmó.

Al mismo tiempo, García mencionó que para estimular el movimiento de las farmacéuticas, (el Estado) debe comprar únicamente los medicamentos que no se producen internamente y así ayudar a salvar puestos de trabajo, e incluso seguir generando aportes para el fisco. 

De acuerdo a García, las ventas cayeron porque la gente solamente está comprando los medicamentos indispensables o aquellos que utilizan para tratamientos específicos.

"Si compramos todos los medicamentos nacionales, estamos ayudando a levantar las ventas que vienen en caída y si se prioriza la adquisición de medicamentos nacionales, el Ministerio también se asegura la calidad de los productos", aseguró.

Existe una ley de alta vigilancia sanitaria, dijo García, que especifica que los medicamentos importados deben venir de países con altos estándares de calidad en el rubro, y que “no se debe adquirir productos sin garantía certificada o de un origen desconocido”. 

Materia prima 

“Existen inconvenientes para la importación de materias primas de productos relacionados tratamiento del COVID-19, por la excesiva demanda del mercado internacional y a esto se suma la dificultad logística que se tiene con la cancelación de vuelos comerciales”, puntualizó.


 

"Pero nos estamos manejando bien por el momento, estamos abastecidos con materias primas para los distintos tipos de medicamentos y seguiremos haciendo los esfuerzos correspondientes para cumplir con la demanda interna en todo momento", indicó.

Mano de obra

El sector farmacéutico emplea unos 4.000 colaboradores de forma directa, de los cuales un 60% son profesionales universitarios, porque se aplican conocimientos o procesos técnicos, que requieren de una especialización en el segmento, argumentó García

"En estos momentos necesitamos del apoyo de las entidades financieras, para que a través de sus productos podamos sostener las estructuras y mantener una capacidad de pago estable", declaró.

“Hasta ahora no encontraron un producto adecuado a las grandes compañías”, concluyó García

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.