La marca que se renueva y presenta una propuesta para seguir compartiendo el tereré

Marysel Paniagua, propietaria de la marca Aki, comentó que ante la suspensión de las actividades comerciales se reinventaron, fortaleciendo sus ventas por su sitio web y también lanzando nuevos productos como el termo que viene con tres guampas, para seguir compartiendo en tiempos de COVID-19.

“A partir del día en que el Gobierno habilitó la posibilidad de hacer entregas por delivery, estamos trabajando bajo la modalidad home office, teniendo como principal canal de ventas nuestro sitio web y en contacto permanente con clientes a través de correos electrónicos, Whatsapp y las redes sociales. Todos estos canales nos mantienen en contacto directo con los clientes”, indicó.

Sobre la manera en que les afectó la situación, explicó que tienen dos puntos de ventas, uno en el barrio Carmelitas y otro en Lambaré, pero que ambos locales están cerrados al público. Sólo están entregando a domicilio y atendiendo en forma remota, según Paniagua.

A pesar de las dificultades, la empresaria afirmó que no suspendieron a ningún trabajador y que siguen en contacto permanente con los 150 artesanos de Gran Asuncio?n, Carapegua? e Itauguá?, quienes se encargan de realizar los productos y accesorios de cuero.

Por el fresco que se vivió en las últimas semanas, los productos más requeridos son los termos y guampas para mate, pero igualmente siguen teniendo una gran demanda en termos de terere, carteras, billeteras, neceseres, entre otros ítems.

Tienen accesorios a partir de G. 15.000 y termos forrados desde G. 260.000, declaró la propietaria.

“Nuestra capacidad de producción es de 2.500 productos al mes, que puede crecer incorporando más gente, de acuerdo a la época del año, y los pedidos de los clientes, sobre todo los corporativos”, aclaró.

Igualmente, explicó que aceptan todas las formas de pago para las compras online, efectivo, tarjeta de débito y crédito, giros y transferencias bancarias.

La posibilidad de seguir compartiendo

Al respecto de su reciente lanzamiento, manifestó que se trata de un termo con tres guampas para que las personas puedan seguir manteniendo costumbres como el tereré jeré, pero sin el riesgo de compartir la guampa ni la bombilla. “Es una idea práctica y que está teniendo una excelente recepción de nuestros clientes”, resaltó.

“Es un alivio volver a abrir los locales, tomando todas las medidas para cuidar a nuestro equipo y a los clientes. Además, se vienen fechas importantes como el Día de la Madre, que siempre fue clave para nosotros”, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.