Limpio electrointensivo: nueva planta industrial generará US$ 35 millones anuales y empleo para 150 personas

(Por BR) La ciudad de Limpio será protagonista de un proyecto industrial que promete dinamizar la economía nacional. Esta nueva industria prevé generar unos US$ 35 millones anuales en ventas, con una capacidad de producción de 45.000 toneladas al año de este insumo esencial para la fabricación de acero.

La planta industrial será posible gracias al patrimonio de US$ 14,8 millones, que se busca administrar mediante la ampliación del Fondo de Inversión Naves Industriales (administrada por Cadiem) y se suma al financiamiento proveniente del Banco Itaú. Además, el proyecto será operado bajo el régimen de maquila, liderado por un consorcio de empresas que incluye a Cadiem Casa de Bolsa, Reisa y REM Energías del Paraguay SA.

“El impacto económico esperado es la fabricación y exportación de un material utilizado en la industria tecnológica de gran auge en el mundo y que fue siempre un objetivo del país incursionar y, por supuesto, generar ingresos para la mano de obra directa (construcción de la planta y luego su operación) e indirecta (proveedores de materia prima (mineral de silicio, chatarra, energía eléctrica, transporte)”, explicó César Paredes, presidente de Cadiem Fondos.

Igualmente, agregó que desde Cadiem Casa de Bolsa se ocupará de buscar los inversionistas que financiarán la compra del terreno y construcción de las naves industriales donde se alojará la fábrica. Estos invierten a través del Fondo de Naves Industriales, administrado por Cadiem Administradora de Fondos Patrimoniales, un fondo constituido en 2021 y que se ampliará en US$ 8 millones para llevar a cabo esta obra. Estos inversionistas recibirán la renta del alquiler cobrado a la industria.

Esta alternativa de inversión ofrece un rendimiento estimado al vencimiento entre 9% y 10,5%, con una distribución de rendimientos parciales del 7% anual. Para formar parte del fondo, la inversión mínima es de US$ 50.000. El capital del fondo se invertirá de la siguiente manera: US$ 3 millones para el terreno, US$ 7,5 millones para la construcción de la planta y US$ 1,8 millones en otros costos.

Invertir en este proyecto es una buena oportunidad debido a que el producto que se fabricará en esta planta, el ferrosilicio 75% (FeSi75) es un insumo esencial en la fabricación de aceros especiales y comunes, así como en fundiciones industriales, y los productos están diseñados para exportación, aseguraron desde Cadiem.

“Esta industria importará tecnología de primer mundo a nuestro país y ese aprendizaje se quedará en alrededor de 150 personas que serán empleadas directamente en la planta, así como en la tecnología constructiva que se requerirá para la instalación de las naves. Limpio puede convertirse en un importante polo industrial con uso de energía electrointensiva”, indicó Paredes. 

El FeSi se destina a la industria del acero, esencial para la producción de este metal, así como para la industria de fundiciones. El corazón de la empresa es el Horno Eléctrico a Arco Submerso (SAF), en el cual se produce esta aleación metálica. La planta contará también con una subestación propia y línea eléctrica de alta tensión exclusiva.

El proyecto requiere de una inversión superior a los US$ 30 millones, a ser cubierta también con una línea de financiamiento del Banco Itaú. Su exportación tendrá como principal destino Europa y Brasil.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.