Nueva ley de Mipymes promete alivio fiscal, formalización laboral y apoyo estatal

El Congreso dio sanción completa a la ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), tras la aprobación en la Cámara de Senadores de las modificaciones introducidas por Diputados. La normativa, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, busca fortalecer el sector mipymes mediante incentivos fiscales, financiamiento y medidas de formalización laboral. 

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró la sanción de la ley y destacó la participación activa de diversos sectores en su construcción. “Agradezco al sector privado y entidades públicas que acompañaron este proyecto que promueve el financiamiento, la creación de empleo, y colaboran con el bienestar de las familias paraguayas”, expresó a través de su cuenta de X. 

Entre los puntos más relevantes de la ley se encuentran la exoneración de aranceles y patentes municipales por tres años para las mipymes registradas. Esta medida busca reducir la carga financiera de las empresas que, en su mayoría, operan con márgenes de rentabilidad muy bajos. 

Luis Tavella, presidente de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, valoró el trabajo conjunto realizado con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, presidida por Luis Pettengill. “Hicimos infinidad de reuniones con la DNIT, Seprelad, Opaci y otras instituciones. Fue una ley realmente trabajada y consensuada por todos”, afirmó. 

El nuevo régimen permitirá que, tras la obtención de la Cédula Mipyme, las empresas estén exoneradas de costos en todas las instituciones que suelen requerir tasas o servicios. "Después de tres años, el descuento irá del 75% al 50%, lo que de alguna manera ayudará mucho a la formalización, ya que el costo y la burocracia siempre fueron complicados", agregó Tavella. 

Una de las principales innovaciones de la ley es la creación del “salario Mipyme”, que permitirá a las empresas pagar un 80% del salario mínimo legal durante un periodo de tres años para los trabajadores formalizados. Esta medida busca combatir la informalidad laboral que predomina en este sector. 

“Con esta iniciativa, los propios dueños de las mipymes; que muchas veces son también los principales trabajadores, podrán formalizar a sus empleados con un costo reducido, y después de los tres años, se ajustarán a la normativa laboral vigente”, explicó Tavella. 

Otro aspecto clave de la ley es la reestructuración del Viceministerio de Mipymes, que actualmente cuenta con solo 20 funcionarios para atender a 360.000 empresas registradas. La normativa permitirá la contratación de más personal y la asignación de mayores recursos para apoyar de forma más efectiva a las empresas. 

“El viceministerio tiene un presupuesto mínimo y con solo 20 personas, no pueden apoyar a nadie”, criticó Tavella, al tiempo que celebró la posibilidad de contar con más recursos humanos y financieros para atender la creciente demanda de servicios en el sector. 

El sector mipyme representa el 88% de las unidades económicas en Paraguay, según datos oficiales. La gran mayoría son microempresas, que enfrentan serias dificultades para acceder a la formalidad por falta de capital, tiempo y personal capacitado para cumplir con los requisitos legales. 

Con la entrada en vigencia de esta ley, se espera una mayor incorporación de las mipymes al circuito formal, lo que contribuirá a la generación de empleo, la expansión del mercado interno y la reducción de la informalidad laboral.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.