“Para obtener poder en una negociación no se necesita tomar una postura dura”

Para conocer a profundidad estos elementos, entrevistamos a Gonzalo Robaina Piegas, director de CMI Interser, quien disertó sobre el método en un evento en Carmelitas Center, el pasado 4 y 5 de abril.

Concentrarse en las soluciones, separar las personas del conflicto, buscar puntos beneficiosos para ambas partes y siempre tomar las decisiones en base a criterios objetivos, estos son los pilares de este método, y de todo buen negociador, aseguró Robaina.

¿Cuáles son los orígenes del modelo de negociación de Harvard?

El modelo se originó a partir de un proyecto que se gestó en la escuela de leyes de Harvard, que involucró a profesionales de las distintas áreas de la universidad, quienes se encargaron de analizar cuáles eran las principales características diferenciales de los mejores empresarios y negociadores del mundo. De esta manera pretendían establecer un patrón que aplicaban estos ejecutivos en cada negociación.

Esto luego fue capturado en un documento, que derivó a lo que actualmente llamamos modelo de negociación Harvard. Y en cuanto al alcance del análisis, cabe destacar que se estudiaron a ejecutivos destacados en todas las áreas industriales.

¿En qué se diferencian las negociaciones duras de las blandas?

En realidad, las negociaciones duras y blandas son como una especie de dilema, en el que se encuentran muchas personas a la hora de negociar.

En consideración, el modelo de Harvard se separa de este dilema, porque plantea que para obtener poder en una negociación, no se necesita tomar una postura dura, inflexible, agresiva, ni tampoco de renunciar a ninguna de las pretensiones u objetivos previstos.

Sino de trabajar en identificar cuáles son los intereses que están en juego, buscar desarrollar opciones creativas para articular esos intereses, sustentar las decisiones en base a criterios objetivos, sustentado en datos duros que provengan del exterior, como por ejemplo tener conocimiento de los valores del mercado, obtener la opinión de un experto, u otros factores que legitimen el resultado de una negociación.

Otros elementos del método consisten en que si tomás una decisión en la mesa, debe ser capturada en un compromiso inteligente, entonces se trabaja sobre ese compromiso, y si aún no se llegó a este punto, lo interesante es conocer otras opciones alternativas, para que en caso de que esta sea más favorable que la primera propuesta, se pueda recurrir a la misma.

Trabajar sobre la comunicación es un elemento clave porque a través de ella nos conectamos, persuadimos e influimos. Y a partir de esto, es fundamental construir una relación, que debe estar basada en la confianza, sintonía, cordialidad y respeto, que sin dudas una vez aplicados nos permitirán cimentar conexiones a largo plazo.

¿Cuáles son los siete elementos que conforman este método?

Los elementos son las alternativas, los intereses, las opciones, la legitimidad, el compromiso, la comunicación y la relación.

A lo largo del tiempo se ha comprobado que estos siete elementos logran encerrar la figura completa de cualquier negociación, la cual se puede colocar bajo esta matriz, y distribuir en ella, logrando colocar al método como un gran reductor de complejidad.

Lo que se encuentra en esto es un mapa para ubicarse, y esta propuesta de Harvard es poderosa para manejar las negociaciones y medir los resultados, evaluando el desempeño en base a los criterios anteriormente señalados.

¿Cómo luego de tanto tiempo de ser elaborado, el modelo aún sigue vigente?

El modelo tiene condiciones que lo hacen atemporal, por ende, no se aplicó desde sus inicios a ciertas tendencias pasajeras, sino a un panorama general de negocios. Lo que actualmente significa que es permanente.

Este modelo es trans-contextual y atemporal, porque en todas las negociaciones y relaciones humanas, tenemos que entender y abordar estos elementos. De ahí su peso específico, y su validez, esto permea cualquier tipo de negociación, ya sea en el plano profesional, así como el personal.

¿Cómo una persona puede instruirse en este método?

A partir del modelo gestado en la Universidad de Harvard se crearon dos compañías, CMG, que trabajó enfocada en el ámbito público, como una organización sin fines de lucro, que se enfocó en promover la metodología entre los ejecutivos y compañías del sector privado.

Desde 1997, surgió una propuesta que tenía como finalidad transmitir estas ideas al mundo hispanoparlante. Esto se da porque se entendió que llevando estas ideas con profesionales, cuya lengua nativa era el español, estos se convertían en un puente necesario para seguir difundiendo estos conocimientos, en pos del mejoramiento de las negociaciones y relaciones humanas.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.