Para servirle: Digitalización y demanda empresarial impulsan crecimiento del BPO y servicios

(Por BR) La tercerización de servicios está en aumento debido a la demanda de los consumidores y a las exigencias del mercado en cuanto a la inmediatez y resolución de problemas. Un informe del BCP sobre el crecimiento de los distintos sectores resalta que el de servicios tuvo un aumento de 10% interanual en 2014.

Raquel Dentice, titular de la Asociación de Centros de Contacto y BPO (APCC), destacó que la digitalización y automatización de procesos impulsaron la demanda de servicios en todo el mundo. “En Paraguay esta tendencia permitió a las empresas exportar servicios a mercados como Argentina, Brasil, EE.UU. y Europa, aprovechando la eliminación de barreras físicas gracias a los canales digitales. Desde servicios de atención por redes sociales hasta retención de clientes, el país experimentó un crecimiento significativo en el sector de BPO, con proyecciones de entre 25% y 30% para 2024”, relató

El impacto de la pandemia de COVID-19 aceleró la expansión de este sector, con una alta demanda de servicios de atención en línea, soporte de comercio electrónico y retención de clientes, como los casos en los que el Contact Center en Paraguay gestiona la suscripción de clientes para grandes plataformas. Además, los servicios digitales, que incluyen atención por WhatsApp y redes sociales como Facebook e Instagram.

Una característica del sector es la capacidad de la juventud paraguaya para adaptarse a la tecnología. Aproximadamente el 85% de los empleados de este sector en Paraguay son jóvenes universitarios, de entre 18 y 29 años de edad, que encuentran en este rubro una carrera profesional viable. No obstante, también se emplea a personas mayores de 40 años, reflejando la diversidad de perfiles en esta industria.

Los sectores más demandantes de servicios de BPO en Paraguay incluyen banca, telecomunicaciones, seguros y salud. Para satisfacer esta creciente demanda las empresas están ajustando sus modelos de negocio, enfocándose en ofrecer soluciones hiperconectadas y tecnológicas. Además, el manejo de idiomas, especialmente en mercados internacionales, es un desafío que requiere capacitación constante en herramientas digitales e idiomas como el portugués y el inglés.

El gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Industria y Comercio, reconoce la importancia del sector BPO para la economía del país. Esto no solo ayuda a diversificar la economía, reduciendo la dependencia del sector agrícola, sino que también posiciona a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de BPO.

Por otro lado, un sector que forma parte fundamental del rol servicio es la limpieza, si bien es un sector del cual muy pocas veces se habla, hoy en día se volvió demandante. Dayana Urunaga, CEO de Dandres SA  que ofrece servicio profesional de limpieza, describió la evolución de la actividad en el país.

“Hoy en día el sector servicio demanda mucha calidad, ya que los que más apuestan por él son las empresas, ya que buscan un ambiente armónico e higiénico”. Una de las innovaciones que presentó Dandres es la implementación de la nanotecnología para la limpieza de textiles.

“Incorporamos también un sistema de geolocalización que permite a los supervisores monitorear en tiempo real el trabajo de sus colaboradores en diferentes puntos del país. Esto garantiza un control de calidad más riguroso y una mayor capacidad de respuesta ante cualquier situación de emergencia, como inundaciones o necesidades de limpieza inesperadas. Este tipo de tecnología también mejora la transparencia del servicio, generando confianza entre los clientes al poder verificar el trabajo que se realiza en sus instalaciones”, comentó Urunaga.

La empresa cuenta con más de 300 colaboradores que reciben capacitación continua para mejorar sus habilidades y adaptarse a las nuevas tecnologías. Uno de los retos más importantes que percibe este sector, según Urunaga, es la formalización.

“Lo que se percibe es la competencia desleal de empresas informales, que suelen operar sin cumplir las normativas laborales y fiscales, lo que afecta la calidad del servicio y deja a los trabajadores en condiciones precarias. Nosotros apostamos decididamente por trabajar con clientes formales que valoren la legalidad, el respeto por las normas y la seriedad en los servicios contratados”, señaló.

Urunaga también enfatizó la urgencia de crear una cámara de empresas de limpieza que promueva la formalización en el sector, ayudando a erradicar la competencia desleal y elevando los estándares de la industria. Su visión incluye seguir innovando en tecnología y capacitación para ofrecer un servicio que sea eficiente,responsable y comprometido con el bienestar de sus colaboradores y clientes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.