Paraguay fuera de los riesgos de la región, pero preocupan baja productividad y falta de inversión en investigación

El ex ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas y el presidente Santiago Peña resaltaron los logros y las deudas pendientes del país, en comparación con el complejo panorama a nivel regional. Ambos hablaron en un evento del BCP y sostuvieron que existe una necesidad de aumentar la productividad y la inversión en innovación.

En la sede del BCP se llevó a cabo la conferencia Paraguay Evaluación 2024 - Perspectivas 2025: Grado de inversión, el inicio de una nueva carrera, un espacio que reunió a referentes del ámbito económico nacional e internacional. La jornada estuvo marcada por la intervención del presidente de la República, Santiago Peña y el exministro colombiano Cárdenas.

"El 2024 fue un año desafiante. El Paraguay de hoy es mucho mejor que el que teníamos hace 25 años. Transitamos un camino muy importante, pero aún es insuficiente para lo que podemos ofrecer", expresó Peña, destacando la necesidad de no conformarse con los logros actuales. 

El mandatario resaltó que la economía paraguaya cerrará el año con un crecimiento superior al potencial, un hito que no se alcanzaba desde 2015-2016. “No es fácil crecer después de una caída. Si sacamos cuánta energía se genera y cuánto se comporta la agricultura, nos damos cuenta de que la economía local está por encima del 6% en términos anualizados”, subrayó. 

Peña también se refirió a la necesidad de mayor dinamismo legislativo para avanzar en proyectos clave. "El Legislativo ayudó y tiene que tratar el RUN, por ejemplo. Todavía Paraguay no captura toda la atención que merecería cautivar", afirmó, en una clara alusión a la importancia de modernizar la institucionalidad para atraer más inversiones. 

Datos preocupantes desde la OCDE

El informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló cifras que dejan en evidencia las brechas de competitividad que enfrenta Paraguay. La productividad laboral, por ejemplo, se sitúa en el 24% del promedio de la OCDE, una caída desde el 25% en 2016 y muy por debajo del 33% de América Latina en 2023. 

En cuanto a las exportaciones de alta tecnología, el país logró aumentar del 7,6% en 2016 al 10% en 2023, superando levemente el promedio latinoamericano (8%), pero aún lejos del 18,1% de la OCDE. La situación es más crítica en materia de innovación. Paraguay apenas registra 1,5 solicitudes de patentes por millón de habitantes, en contraste con las 12,8 de la región y las 572,8 de la OCDE. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) también es ínfima, con solo el 0,1% del PIB, frente al 0,3% de América Latina y el 2,1% de la OCDE".

El exministro Cárdenas fue uno de los disertantes internacionales. Hizo una comparación entre Paraguay y otros países de la región, destacando la solidez macroeconómica del país. “Paraguay no está sintiendo lo que ocurre en la región, que tiene un problema estructural de falta de productividad y enfrenta una reducción de la mano de obra por el envejecimiento poblacional, además de un endeudamiento promedio del 60% con relación al PIB", puntualizó. 

Sin embargo, Cárdenas también alertó sobre las dificultades que se avecinan para obtener financiamiento. “Ya no hay tanto crédito disponible. Ni el FMI ni la CAF tienen la oportunidad de ofrecer financiamiento a Paraguay”, advirtió, señalando que el crecimiento regional rondará el 2% en los próximos años. 

El grado de inversión es una de las metas más anheladas por Paraguay. Para lograrlo, los expertos coinciden en la necesidad de atacar los puntos débiles de la economía, como la baja productividad, la escasa inversión en I+D y la falta de innovación. La conferencia cerró con una visión mixta: optimismo por el crecimiento reciente, pero preocupación por las debilidades estructurales que persisten.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.