Revolución digital: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro financiero del país?

(LA) En un momento en el que la digitalización redefine las normas del sector financiero, Paraguay se posiciona en la senda de una transformación radical. Durante el conversatorio Primavera Digital 2024, líderes del ámbito financiero se unieron para discutir cómo la tecnología está sentando las bases de un futuro más inclusivo y accesible.

Alejandro Gómez Abente, director de ueno bank, y César Astigarraga, presidente de itti, enfatizaron la urgencia de integrar ciberseguridad y educación financiera como pilares fundamentales para la evolución del sistema de pagos en el país.

Gómez Abente resaltó que “la ciberseguridad y la educación financiera son la clave del futuro de los pagos en Paraguay”. Con el 90% de los paraguayos accediendo a Internet a través de sus teléfonos móviles, destacó que el país está en un punto de inflexión en términos de inclusión financiera.

“La inclusión financiera es un condimento infaltable en esta revolución de pagos digitales”, afirmó, mencionando que ueno bank ha permitido a 700.000 paraguayos acceder por primera vez a servicios bancarios. La posibilidad de abrir una cuenta en apenas cuatro minutos con solo la cédula de identidad es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede simplificar el acceso a servicios esenciales.

La infraestructura digital que existe en Paraguay, impulsada en parte por el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y los esfuerzos del BCP, es una plataforma sólida para lo que Gómez Abente describió como una revolución de pagos.

Esta evolución no sólo acelera el acceso a los servicios financieros, sino que también ofrece una oportunidad significativa para fortalecer el ecosistema de mipymes, que representan un sector clave en la economía paraguaya.

De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), existen más de 350.000 mipymes en el país, y uno de los principales desafíos es lograr que estas empresas adopten medios de pago digitales de manera segura y eficiente.

El tema de la ciberseguridad ocupó un lugar central en su intervención. “No podemos confiar en la tecnología sin proteger a nuestros usuarios”, comentó, alertando sobre los riesgos de fraudes y ataques de phishing.

“Es crucial que los clientes comprendan cómo usar la tecnología para proteger sus transacciones”, subrayó, enfatizando que la educación financiera debe ir de la mano con la innovación tecnológica.

Por su parte, Astigarraga aportó una perspectiva complementaria, afirmando que el deseo es que Paraguay sea un hub tecnológico para la región. Con más de 20 años de experiencia en el sector, resaltó cómo las fintech pueden servir como catalizadores para la inclusión y formalización financiera. “La tecnología es una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida y conectar a las personas con el sistema financiero de forma ágil”, sostuvo.

Agregó que la capacitación adecuada ayuda a los emprendedores a navegar por el sistema financiero y les brinda las herramientas para alcanzar el éxito. "Si no sabemos de tecnología y regulaciones, no podemos llegar a la formalización, que es la clave para seguir creciendo como país", comentó.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las fintech en Paraguay es facilitar el acceso al primer crédito, un paso crucial para transformar ideas y emprendimientos en realidades tangibles.

Las fintech, respaldadas por tecnologías como blockchain e IA, pueden ofrecer soluciones innovadoras que abren nuevas oportunidades para quienes buscan financiar sus proyectos. Sin embargo, Astigarraga subrayó que sin formalización es difícil acceder a ese primer crédito o presentar una propuesta sólida ante posibles inversores.

En este contexto, la Cámara Paraguaya de Fintech ha jugado un papel clave al conectar a las empresas emergentes con oportunidades tanto locales como internacionales. Esta conexión ha permitido a las fintech paraguayas participar en eventos regionales, proyectando sus soluciones más allá de las fronteras del país y rompiendo el aislamiento de Paraguay como nación mediterránea.

Astigarraga destacó que uno de los retos más importantes es mostrar al mundo que en Paraguay se desarrolla tecnología de alto nivel. El posicionamiento de Paraguay como un productor de tecnología es clave para atraer la atención y el interés de inversores y socios internacionales.

Este reconocimiento contribuiría al crecimiento de las fintech locales y también podría colocar al país en el mapa global como un referente tecnológico en la región. "Tenemos el desafío de dar a conocer que en Paraguay se hace mucha tecnología, que somos buenos en lo que hacemos", enfatizó.

El presidente de itti destacó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado y dijo que muchas de las soluciones que han impulsado el crecimiento de la inclusión financiera en Paraguay han surgido gracias a la colaboración entre ambos sectores. Estas alianzas permiten crear un entorno propicio para el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de los paraguayos y fomenten un entorno financiero más inclusivo.

Ambos voceros coincidieron que el panorama es prometedor, y el compromiso de los líderes del sector es claro: la transformación digital en Paraguay no es solo una oportunidad de crecimiento, sino una necesidad imperiosa. Con un acceso masivo a Internet y un creciente interés en soluciones fintech, el país está listo para dar un paso audaz hacia una economía digital más robusta y sostenible.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.