Se elimina el roaming entre Paraguay y Argentina: “Generará ingresos adicionales para las empresas del sector”

(Por BR) Argentina depositó el instrumento de ratificación del acuerdo para eliminar los cargos de roaming internacional entre Paraguay y Argentina, que se había firmado el 17 de julio de 2019 en Santa Fe, y busca regular el servicio de itinerancia entre proveedores de telefonía móvil, mensajería y datos en los países miembros.

Esta decisión de eliminar el cobro por servicio de roaming tiene previsto entrar en vigencia el próximo año, al respecto José Reinoso, vicepresidente del Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones (Certal), aseguró que su eliminación supone que las llamadas realizadas entre ambos países tendrán el costo de una llamada local.

“Esto representa un alivio económico, especialmente para los numerosos paraguayos residentes en Argentina y sus familias en Paraguay. La medida permitirá realizar comunicaciones de alta calidad sin costos adicionales, incentivando un aumento en el tráfico de llamadas tradicionales, en detrimento del uso de aplicaciones gratuitas como WhatsApp, que a menudo sacrifican calidad”, dijo.

El acuerdo ratificado establece que los proveedores de telecomunicaciones cobrarán a los usuarios en itinerancia internacional los mismos precios de su país según su plan. El acta de depósito fue firmada por Víctor Verdún, viceministro de Relaciones Exteriores y Guillermo Nielsen, embajador argentino.

Esta decisión busca cerrar la brecha digital y fomentar una comunicación más accesible, contribuyendo además al fortalecimiento de los lazos familiares y comerciales entre ambos países, cuya interacción telefónica es una de las más intensas dentro del Mercosur.

“La eliminación del roaming tendrá implicaciones económicas positivas para las operadoras de telecomunicaciones de ambos países. Con tarifas más accesibles, se espera un aumento considerable en el tráfico de llamadas, lo que generará ingresos adicionales para las empresas del sector”, explicó José Reinoso. Además, resaltó que estos recursos podrían ser reinvertidos en infraestructura, permitiendo mejorar la cobertura y la calidad del servicio en zonas remotas.

El mayor volumen de llamadas también podría abrir nuevas oportunidades para empresas tecnológicas, fomentando el desarrollo de plataformas y soluciones innovadoras que aprovechen este cambio.

Por otro lado, según Reinoso, Paraguay aún sigue enfrentando desafíos únicos en su geografía y densidad demográfica. “Si bien el país mejoró notablemente su infraestructura de telecomunicaciones en los últimos años, la dispersión de su población y las grandes distancias entre localidades incrementan significativamente los costos de inversión en redes”, reconoció.

Desde la Certal aseguraron que entre el 55% y el 60% de la población paraguaya no cuenta con acceso directo a internet. Esta brecha digital refleja la necesidad de seguir invirtiendo en conectividad para garantizar que más ciudadanos puedan beneficiarse de las ventajas tecnológicas y económicas que esta nueva política promete.

Otro punto mencionado por Reinoso es el siguiente, “de acuerdo al último censo, tenemos alrededor de los 7 millones de habitantes, un poquito menos, porque disminuyó la población en el último censo. Pero aun así la cantidad de teléfonos móviles, superan los 7 millones y medio debido a múltiples dispositivos por persona. Sin embargo, no toda la población está conectada debido a múltiples dispositivos por persona y brechas digitales”. Un ejemplo dado por el ejecutivo fue el acceso a internet por fibra óptica, que sigue siendo limitada.

“En Uruguay, el 100% de los hogares tiene acceso a fibra óptica. En otros países varían los porcentajes. Aquí, en el país, todavía estamos un poquito lejos de eso. Si bien es cierto, hay gente que accede a internet a través de otras tecnologías, pero no están conectadas en forma física a través de fibra óptica”, apuntó.

Como punto final, añadió que el país todavía está un poco lejos en cuanto a conectividad. “El país aún no comercializa tecnología 5G, necesaria para hogares inteligentes y telemedicina, debido a falta de frecuencias y alta inversión requerida. Se espera que en uno o dos años se liciten bandas para esta tecnología, impulsando el desarrollo económico y tecnológico”, finalizó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).