Tienda Botánica: De pasatiempo a dos tiendas, una próxima a abrir y 18 años de rentabilidad

Claudia Carrillo, propietaria de Tienda Botánica, comentó que la empresa surgió como un pasatiempo de su madre, luego despertó el interés de Carillo y hoy sigue siendo fuente de ingresos, además de poseer tres locales.

“Hace aproximadamente 18 años nació como un pasatiempo de mi mamá, luego ella vio la oportunidad de hacer un poco de dinero con su hobby sin tener que cumplir con un horario fijo de trabajo, ya que en ese entonces ella se dedicaba al cuidado de nuestro hogar y de mis hermanos”, contó.

Más adelante, cuando Claudia culminó sus estudios secundarios y se preparaba para el ingreso a la universidad sintió la necesidad de ayudar al hogar.

“Me desenvolvía muy bien con los clientes y nació en mí esa faceta emprendedora que hasta ese momento desconocía. Hace 10 años tuvimos el valor y el compromiso de formalizar nuestro emprendimiento abriendo nuestra primera tienda física y permanente en el Pinedo Shopping”, recordó.

Al mismo tiempo, ampliaron el invernadero de producción propia en Villa Elisa. Posteriormente, en el 2019 abrieron la segunda tienda en el supermercado Casa Rica, sobre la avenida España.

Ese mismo año obtuvieron dos premios, el primer puesto en la primera edición del premio Nacional Mipymes 2019 en el eje temático juventud emprendedora, y el segundo, un reconocimiento a mipyme destacada del 2019.

En cuanto a la temporada alta de ventas indicó que prácticamente todo el año se venden plantines. Así, puntualizó que empiezan con las ventas de febrero por el Día de los Enamorados. Marzo y abril, con el cambio de estación, son meses propicios para trabajar en el jardín.

Les sigue mayo que es el mes en que todas las florerías y viveros se ven avasallados por las ventas del Día de la Madre. “Otro mes importante y de altas ventas es setiembre. Este año tuvimos un récord de ventas de girasoles por el día de la primavera, mes de festejos, colaciones; y así continua hasta diciembre”, señaló.

Consideró que regalar una planta o un ramo de flores siempre es una buena opción, ya sea en cenas de fin de año, cumpleaños, aniversarios. Muchos clientes optan por regalar algo natural como suvenir de cumpleaños, eventos empresariales, lanzamientos o simplemente para tener un sutil detalle con algún ser querido.

“Mi negocio en particular está enfocado en la producción de plantas suculentas, como los cactus, que se eligen muchísimo para regalar como suvenires personalizados”, manifestó.

Los precios van desde G. 5.000, plantas con flores desde G. 10.000, como las kalanchoes; ramos de girasoles desde G. 20.000 y para los gustos más delicados están las siempre aclamadas orquídeas con precios desde G. 130.000.

“En el 2022 la venta se mantuvo positiva; al desarrollarse las actividades sociales con normalidad volvieron las temporadas de colaciones, quinceaños, en donde entregamos suvenires. Las personas optan por regalar flores y plantas en cualquier ocasión”, precisó.

Con respecto al 2023, citó que están en conversaciones para abrir la tercera tienda en un supermercado muy importante de Asunción, lo que significa más fuentes de trabajo, y la mudanza del invernadero a un terreno propio, “que es un sueño que anhelamos y por el cual trabajamos hace años”, adujo.

Actualmente, emplean a siete mujeres directamente y trabajan con más de 20 proveedores y artesanos. “Tuvimos un crecimiento en un periodo que fue duro para el país, incluso para el mundo, que fue durante la pandemia. Creo que el hecho de que las personas debían estar en sus casas haciendo sus labores o por haber perdido sus trabajos desató una necesidad de crear una conexión con la naturaleza”, contó.

Mencionó que muchas personas se volcaron hacia la jardinería para calmar la ansiedad, el estrés e incluso la depresión que causó la pandemia en el año 2020. Muchos eligieron la jardinería como un emprendimiento en medio del caos.

A futuro pretenden consolidarse como empresa destacada del rubro, e innovar. “Tenemos muchas ganas de abrir un espacio físico donde podamos dictar talleres de jardinería, y que otros emprendedores también puedan aprovechar este espacio dando talleres de cerámica, paisajismo etc.”, aseguró.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.