Una vuelta por La Cuadrita: Sintonía público privada que integra naturaleza, gastronomía y cultura

La Cuadrita, Pasaje Natural, es una iniciativa en la que la sinergia del sector privado con el público hizo posible la concreción de un nuevo concepto de espacio para todos, donde la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente saludable y ameno. La idea detrás del proyecto es, además, replicar la experiencia en otros puntos de la capital.

En el tramo de la calle Alberto de Souza que se extiende entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco se ubica La Cuadrita, un proyecto que propone la integración de la naturaleza, la gastronomía y la cultura en Asunción, donde la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente saludable y ameno para todas las edades.

El espacio contará con jardines pluviales, un sistema de drenaje sustentable que además de contribuir a la belleza del lugar evitará la acumulación de agua en la calle. Asimismo, está preparado para situaciones de urgencia como la circulación de ambulancias o camiones de bomberos en casos de emergencia, y con la opción de nuevos lugares de estacionamiento para vehículos que anteriormente se ubicaban en el área.

“La Cuadrita forma parte de buscar valor agregado para todo. Cuando nos presentaron el proyecto de entrada dijimos que sí porque es algo que muy pocas veces se puede dar. En Paraguay no vemos emprendimientos similares. En diferentes lugares del mundo existen estos espacios peatonales donde la comunidad se integra con el entorno privado”, expresó María Irene Gavilán, gerente de División Banca Personas y Pymes de Sudameris.

La ejecutiva señaló que la directiva Sudameris está convencida de que “este es el camino que tenemos como banco para devolverle a la comunidad todo lo que ella nos da; esta es una inversión importante pero el costo es sólo una parte del proyecto, porque el desafío es mantenerlo vivo todo el tiempo”.

Juan Carlos Guerrero de Paru Familia, en representación de los restaurantes de la zona, indicó que La Cuadrita es una respuesta a la necesidad de la gente de contar con más espacios urbanos naturales, y que contribuirá al turismo y al desarrollo sostenible de la ciudad, alineándose con la visión municipal. “Este no es un proyecto nuevo, lleva más de seis años en desarrollo, de análisis y estudios”, comentó.

Acerca de la posibilidad de replicar la iniciativa en otros puntos de la capital, el jefe de Gabinete de la municipalidad de Asunción, Nelson Mora, dijo que “vamos a ver cómo ir generando valor agregado en otros lugares de la capital donde se pueda hacer este tipo de intervenciones; el sistema de ejecución es innovador, aunque ya es antiguo y ahora se está reflotando.

Con respecto a repetir la experiencia de encarar proyectos de este tipo en conjunto con el sector privado aseveró que de esta manera “vamos a sacar productos mucho más importantes y con un impacto mayor en la ciudadanía”.

La Cuadrita, que quedará habilitada probablemente en dos meses, alberga a restaurantes y comercios, además de un tramo de la bicisenda que continuará disponible para la ciudadanía. Representa varios beneficios para Asunción y su población, desde el atractivo turístico hasta la reducción de la contaminación, el impulso a la economía de la ciudad y la promoción cultural.

La obra de 800 m2 fue concebida por los arquitectos Miguel Ángel González, Ramiro Meyer, Sebastián Blanco y Emmerik Braun Enciso. La calle Alberto de Souza fue consagrada exclusivamente para el tránsito peatonal y ciclista a través de la resolución 948/2023 de la intendencia municipal.

La inversión que se hace por la cuestión de los raudales es mínima, la mayor inversión pasa por lo que es la calle en sí, de la puesta en escena de las veredas, los bancos, la iluminación. Este sistema es innovador aunque ya es antiguo y se está reflotando y vamos a ver cómo ir generando valor agregado en todos los lugares de la capital donde se pueda hacer este tipo de intervenciones.

Siempre es importante cambiar el hecho de que estemos separados, no somos islas. Si trabajamos juntos vamos a sacar productos mucho más importantes y con un impacto mayor en la ciudadanía

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.