Cómo sacar provecho del Internet de las cosas

(Por Juan Fernándes, arquitecto de soluciones, Logicalis Argentina)

Las principales consultoras de tecnología, fabricantes y desarrolladores coinciden en que para el año 2020 los dispositivos de Internet de las cosas (Internet of Things, IoT, por sus siglas en inglés) conectados llegarán a los 20.000 millones.

Más allá del número, podemos afirmar que el impacto será importante y esta tendencia por la conexión continuará incrementándose con los años, afectando nuestra manera de trabajar, vivir y relacionarnos.

Algunas de las principales razones para justificar esto son los beneficios que encuentran las empresas, por ejemplo, para realizar tareas de mantenimiento predictivo, optimizar la producción, gestionar recursos más eficientemente, abrirse a nuevos mercados o desarrollar nuevos modelos de negocio que los diferencien de su competencia. En el plano gubernamental, también tendrá que ver con reducir costos y aumentar la productividad, pero principalmente, en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Frente a este escenario y beneficios se podrían instalar dispositivos en todo lo que conocemos. Sin embargo, antes de trasladar desarrollos e implementaciones de otros países y mercados hay que tener presente que, sin importar el sector, conectar un dispositivo no representa un alto costo, pero tampoco será alto el valor que genere si los datos que provee no son transformados en información útil. Es por esto que hoy, la decisión inteligente está en manos de las personas, ya que son quienes pueden determinar el beneficio que aporta esta información, el uso que se puede hacer de la misma, y también la transformación que experimentará la empresa a partir de contar con ella.

El cambio cultural de las compañías será importante, y se deberán evaluar modificaciones en los perfiles de los recursos humanos o, probablemente, la creación de nuevas áreas para combinar de la mejor manera los conocimientos del negocio tradicional con las transformaciones que producirán una implementación de este tipo. Otros puntos importantes serán, por ejemplo, la integración con sistemas existentes y la evaluación de nuevos proveedores.

Otro tema a considerar es que en el momento de incorporar soluciones de IoT hay que tener una visión estratégica de largo plazo, con objetivos claros, que deben incluir pruebas de concepto, un análisis de los resultados y corregir el rumbo, si fuera necesario.

Finalmente, para alcanzar el éxito de los proyectos de IoT, es clave que los proveedores y consultores trabajen en conjunto con el cliente. El conocimiento del negocio, de los procesos y sistemas propios, combinados con la capacidad de consultoría, diseño de arquitectura, conocimientos tecnológicos y servicios, garantizan resultados positivos, y establecen las bases para armar estrategias conjuntas de crecimiento para cualquier solución que despleguemos.

Acerca de Logicalis Latin América www.la.logicalis.com

Logicalis Latin América es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina con operaciones en Europa, América del Norte y Sur, Asia pacífico y África, con una facturación anual aproximada de US$ 1.500 millones. En América Latina cuenta con un equipo de 1.500 profesionales altamente capacitados, distribuidos en sus operaciones en diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios, siempre con soluciones diseñadas a medida para cada necesidad.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.