Cómo sacar provecho del Internet de las cosas

(Por Juan Fernándes, arquitecto de soluciones, Logicalis Argentina)

Las principales consultoras de tecnología, fabricantes y desarrolladores coinciden en que para el año 2020 los dispositivos de Internet de las cosas (Internet of Things, IoT, por sus siglas en inglés) conectados llegarán a los 20.000 millones.

Más allá del número, podemos afirmar que el impacto será importante y esta tendencia por la conexión continuará incrementándose con los años, afectando nuestra manera de trabajar, vivir y relacionarnos.

Algunas de las principales razones para justificar esto son los beneficios que encuentran las empresas, por ejemplo, para realizar tareas de mantenimiento predictivo, optimizar la producción, gestionar recursos más eficientemente, abrirse a nuevos mercados o desarrollar nuevos modelos de negocio que los diferencien de su competencia. En el plano gubernamental, también tendrá que ver con reducir costos y aumentar la productividad, pero principalmente, en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Frente a este escenario y beneficios se podrían instalar dispositivos en todo lo que conocemos. Sin embargo, antes de trasladar desarrollos e implementaciones de otros países y mercados hay que tener presente que, sin importar el sector, conectar un dispositivo no representa un alto costo, pero tampoco será alto el valor que genere si los datos que provee no son transformados en información útil. Es por esto que hoy, la decisión inteligente está en manos de las personas, ya que son quienes pueden determinar el beneficio que aporta esta información, el uso que se puede hacer de la misma, y también la transformación que experimentará la empresa a partir de contar con ella.

El cambio cultural de las compañías será importante, y se deberán evaluar modificaciones en los perfiles de los recursos humanos o, probablemente, la creación de nuevas áreas para combinar de la mejor manera los conocimientos del negocio tradicional con las transformaciones que producirán una implementación de este tipo. Otros puntos importantes serán, por ejemplo, la integración con sistemas existentes y la evaluación de nuevos proveedores.

Otro tema a considerar es que en el momento de incorporar soluciones de IoT hay que tener una visión estratégica de largo plazo, con objetivos claros, que deben incluir pruebas de concepto, un análisis de los resultados y corregir el rumbo, si fuera necesario.

Finalmente, para alcanzar el éxito de los proyectos de IoT, es clave que los proveedores y consultores trabajen en conjunto con el cliente. El conocimiento del negocio, de los procesos y sistemas propios, combinados con la capacidad de consultoría, diseño de arquitectura, conocimientos tecnológicos y servicios, garantizan resultados positivos, y establecen las bases para armar estrategias conjuntas de crecimiento para cualquier solución que despleguemos.

Acerca de Logicalis Latin América www.la.logicalis.com

Logicalis Latin América es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina con operaciones en Europa, América del Norte y Sur, Asia pacífico y África, con una facturación anual aproximada de US$ 1.500 millones. En América Latina cuenta con un equipo de 1.500 profesionales altamente capacitados, distribuidos en sus operaciones en diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios, siempre con soluciones diseñadas a medida para cada necesidad.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.