Para profundizar en el área, Ángel Montesdeoca, experto en tecnología con paso por grandes corporaciones internacionales como Facebook, Google e IBM, conversó con infoNegocios respecto a la evolución de la IA generativa y su impacto en la forma de trabajo que llevamos hoy. Actualmente, se encuentra dirigiendo varias empresas dedicadas al desarrollo de soluciones basadas en IA enfocadas en datos, modelos y aplicaciones, lo cual le permite tener un panorama claro del momento que estamos pasando a nivel global con relación a esta tecnología, que, si bien no es algo relativamente nueva, va evolucionando día a día.
Nos encontramos en la tercera ola de la inteligencia artificial generativa, explicó Montesdeoca. Esta nueva etapa a la que se refiere se caracteriza por sistemas capaces de crear texto, imágenes y hasta código, transformando profundamente la dinámica de las organizaciones.
La tecnología generativa, según él, ya está siendo incorporada de forma estratégica en sectores como el farmacéutico, financiero, manufacturero y retail. “Ayuda a las empresas a automatizar tareas repetitivas y acelera la innovación al realizar de forma autónoma investigaciones de mercado, crear bocetos de diseño y codesarrollar aplicaciones de software”, detalló. Un dato que ilustra su alcance: “Hoy en día, el 30% de todo el código que produce Google es generado por inteligencia artificial generativa”.
En ese sentido, señaló que actualmente las compañías farmacéuticas y los médicos están utilizando esta tecnología para acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos y también mejorar los diagnósticos de los pacientes.
Al par del desarrollo de esta tecnología se crea un amplio debate sobre la posible pérdida de mano de obra humana, pero Montesdeoca sugirió no alarmarse, pues afirmó que es una idea desproporcionada, “Muchas personas temen que la inteligencia artificial generativa reemplace los empleos humanos. Creo que ese temor está exagerado”.
Recordó también que el desarrollo de esta tecnología tomo mucho tiempo, han pasado décadas que fueron dándose con altibajos “Han pasado casi 75 años desde los inicios de la inteligencia artificial generativa hasta que vimos esta tecnología tan impresionante. En ese tiempo, hubo períodos de estancamiento conocidos como inviernos de la IA, donde el progreso se detuvo por la falta de datos, infraestructura o talento en el campo”.
Sin embargo, actualmente los avances son rápidos y tangibles, pues la IA seguirá transformando la manera en la que trabajamos, haciéndonos más eficientes e innovadores y los trabajadores que utilicen esta tecnología siempre tendrán una ventaja considerable frente a los que no lo hagan, según el experto.