“Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura”

El biólogo Danilo Fernández Ríos, se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Es uno de los primeros becarios de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).  

¿Qué son los cursos CABBIO?

Los entrenamientos CABBIO son organizados desde hace 30 años por el Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología. Normalmente se desarrollan dentro de institutos o universidades, en centros de alto rendimiento del Mercosur.

La gran mayoría de los cursos, se desarrollan en Argentina y Brasil, en universidades que están entre las mejores de la región.

¿A quiénes están dirigidos?

Tienen un objetivo principal que son investigadores juniors, dentro de eso, están incorporados los estudiantes de maestría, los estudiantes de doctorado y los de postdoctorado.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se están teniendo los cursos de postgrado científico por medio de su programa Prociencia. Ahora que existe este apoyo es mucho más fácil, por lo tanto, esperamos que para nuestro país los cursos CABBIO tengan el impacto que se da en los demás países de la región.

¿Cuáles fueron tus especializaciones?

El primer curso que realicé fue en Genómica Reproductiva Vegetal en el 2006, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. El último fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía que es donde está el departamento de Biología.

Este curso hace actualizaciones constantes, ya que aborda herramientas que podés usar para trabajar, en mi caso, en genómica y en biología molecular. El coordinador de este curso incluyó una nueva especialidad de manera excelente, teniendo en cuenta que hay numerosos profesionales que quieren aplicarlas. Eso también es lo interesante de este curso, uno selecciona qué técnica es la más adecuada para el problema que está investigando.

Este no es el primer curso CABBIO que realizo, hasta ahora ya son cinco los cursos que tomé.

¿Cómo fue tu experiencia con estos cursos?

La experiencia es excelente porque los chicos de doctorado viven la vida de estudiantes. El curso no es solo ir y estar trabajando en laboratorios, sino también es una oportunidad para formar lazos con jóvenes que están ahora mismo trabajando en eso o con profesionales seniors que también tienen acceso al curso.

En ese proceso se pueden intercambiar opiniones, datos para próximas contribuciones, experiencias.

Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura de colaboraciones entre laboratorios de diferentes países.

Para mí la vivencia más interesante fue tener la oportunidad de reencontrarme con un compañero de un curso CABBIO anterior y ahora estamos hablando de la posibilidad real de presentar un proyecto asociativo para el programa PROCIENCIA.

Si se les consulta a los ex estudiantes de CABBIO dirán que probablemente el efecto más intenso que tiene es el hecho de conocer a profesionales de áreas afines y se pueden intercambiar experiencias o formar redes de asociación científica.

¿Son muchos los requisitos para acceder al curso?

Las selecciones son más afines al perfil que al Currículum, porque lo que se espera es potenciar alumnos o investigadores que estén trabajando en áreas relacionadas a la temática del curso.

CABBIO es bastante interesante porque potencia la afinidad que tienen los estudiantes al área. Generalmente el perfil es un investigador, o un estudiante con una línea de investigación relacionada al área del curso y preferentemente con artículos científicos publicados sobre el tema.

Hay algunos cursos que como tienen mucha carga horaria práctica tienen pocos lugares disponibles. En Brasil y Argentina suelen darse esas pujas porque tienen mayor cantidad de centros de investigación, entonces lo que sucede es que cuando se abre algún curso hay más de 700 postulantes para cinco lugares.

¿Qué le decís a los paraguayos interesados en los cursos?

Para Paraguay, estos cursos han representado varios cambios, hay numerosos profesionales y me incluyo entre ellos, a los que CABBIO les ha cambiado la vida profesional. Toda mi formación de postgrado la hice luego de un curso CABBIO, organizado por un investigador de Brasil, y a partir de esas redes conformadas allí pude conocer a investigadores de Brasil, de Argentina e incluso de fuera de Sudamérica.

Hay veces en que los cursos son muy específicos y los postulantes de Paraguay no se presentan. En esos casos queda el cupo para Paraguay libre y es allí cuando entra un oyente que estaba en lista de espera de los otros países.

Si a mí me preguntan les digo que los cursos son de verdad fantásticos, especialmente para aquellos investigadores que están comenzando a trabajar en algunas líneas. Es crucial formar redes de colaboración donde un investigador pueda intercambiar dudas o experiencias respecto a cómo abordar un problema, o tener la colaboración de otros investigadores con más experiencia que puedan darte una visión más clara de qué estrategias utilizar para presentar un proyecto o resolver casos a nivel país.

Más información

Para más información sobre los cursos y las próximas convocatorias, los interesados pueden acceder al link: http://bit.ly/2oKKXQp

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.