St. Martin: una isla en la ciudad donde el café y la pausa hacen match perfecto

(Por LA) En medio del pulso urbano de Asunción, donde las reuniones se superponen con los deadlines y el tráfico marca el ritmo del día, hay un rincón que parece detener el tiempo: St. Martin Café, una isla en la ciudad, una pausa con un playlist cuidadosamente elegido.

Image description

“Queríamos ofrecer un espacio para desconectar sin salir de la ciudad, donde la gente pueda trabajar, compartir o simplemente disfrutar”, dijo Andrea Arnold, quien tomó las riendas de la cafetería en febrero de este año. Aunque el local ya contaba con una historia previa, bajo su nueva gestión la esencia se afianzó.

Ubicada estratégicamente entre zonas corporativas y residenciales, St. Martin recibe tanto a oficinistas con laptops como a grupos de amigas que arman su brunch de sábado. Y es que su carta acompaña todos los momentos, desde un desayuno ligero hasta una merienda con sabor a hogar.

Entre los clásicos que enamoran, según la propietaria, el matcha latte con brownie casero se lleva aplausos. También el café con belluc —una suerte de croissant criollo con corazón salado— es la dupla estrella. ¿Más antojos? Hay carrot cake, red velvet, cookies, pastafrolas y otras dulzuras. Para los salados, la carta ofrece medialunas rellenas, capresse, empanadas, sándwiches, pizzas y chipas, todos elaborados con atención y frescura.

Como buena cafetería de especialidad, St. Martin pone especial énfasis en el origen y la calidad del café. Actualmente trabajan con granos de Quinto y Totem, dos referentes locales que aseguran cuerpo, aroma y una experiencia sensorial que habla por sí sola. “El café no es solo una bebida, es una excusa para crear comunidad”, afirmó Andrea.

La ambientación también cuenta su propia historia. Inspirada en una isla, la decoración apuesta por el verde, la madera y la luz natural. Cada rincón está pensado para que te sientas lejos del ruido aunque estés a metros de todo. “Queremos seguir creciendo, ampliando el menú y también el espacio físico. La respuesta de la gente nos motiva a soñar en grande”, dijo la propietaria. Así que si estás buscando tu nuevo lugar favorito, ya sabés: la isla está más cerca de lo que pensás.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.