Casa Natura propone una nueva manera de habitar espacios

(Por NV) Casa Natura es una propuesta de vivienda, negocio hotelero, oficina corporativa, local gastronómico y otros emprendimientos, que se creó bajo un mismo concepto: un espacio compacto, de carácter moderno, pero acogedor, integrado a la naturaleza, transportable y de rápida construcción, inclusivo y amigable con el medio ambiente.

Este emprendimiento promueve un estilo de vida basado en tendencias globales: invertir en bienes sin estar atados a un sitio en particular, volver a lo básico, pero con el confort que la tecnología actual nos ofrece; producir sin dejar la vida a un lado, apreciar cada vez más el diseño y apostar a una cultura sostenible e inclusiva.

“Notamos que en Paraguay, y también a nivel global, nuestra calidad de vida se ve afectada a causa del tiempo que dedicamos al traslado de un lugar a otro en el marco de nuestra rutina diaria. Invertimos tiempo buscando alguien que cuide nuestras casas u oficinas cuando no estamos y pensamos en cómo escapar hacia una vida más balanceada, que nos permita sentirnos plenos aún en medio de una cultura cuyo ritmo se acelera de manera sorprendente”, explicó Camila Varela, gerente de Operaciones de ConCriterio, que concibió este emprendimiento.

Se trata de una plataforma multidisciplinaria para el desarrollo de ideas. “Los grupos de trabajo varían según el tema a abordar. Si bien existe una estructura fija que se enfoca en la captación de tendencias y nichos a explorar, una vez acotado el espectro, se convoca a un equipo de múltiples disciplinas para las etapas de análisis, ideación y testeo”, indicó Camila.

“Estamos convencidos de que la adaptabilidad al cambio, la curiosidad, los valores humanos y la combinación de conocimientos que van de la antropología a la técnica, son nuestras mejores herramientas para innovar y construir el futuro”, manifestó la joven emprendedora.

Replantear el tipo de espacio que habitamos

Este nuevo concepto pretende llegar a las personas que aspiran a un estilo de vida más balanceado o slowlife. Cualquiera que desee invertir en la construcción de un lugar para vivir, trabajar o desarrollar un negocio y, a su vez, aspire al estilo de vida que ofrece este proyecto, es considerado el público al que se enfoca Casa Natura. El proceso de construcción contempla prácticas amigables con el medioambiente y además fomenta la inclusión.

Uno de los atributos más valorados de Casa Natura es la rapidez de su construcción, ya que en solo cuatro meses el cliente puede disponer de este espacio. Por otro lado, la posibilidad de ser trasladada a otro lugar, de manera sencilla y rápida, permite que pueda implantarse también fuera del país. Actualmente ya empezaron cuatro proyectos basados en este concepto.

Su sistema constructivo la hace transportable. Camila mencionó que son cuatro pilares metálicos abulonados a cuatro dados de hormigón armado que, a su vez, estructuran el resto de vigas y tirantes, y es lo primero que se arma para luego colocar los revestimientos de paneles cementicios, aislantes intermedios, revestimientos de madera interior, techos con termopaneles, pisos de madera maciza y puertas corredizas de vidrios con bastidor de aluminio. La construcción es 95% en seco y se implanta de modo a poder desmontarse en un proceso reverso al montaje y su diseño responde a ello.

Otro atributo que presenta es la integración con el paisaje exterior, ya que fomenta la relación de la naturaleza con el individuo. Casa Natura puede estar en un espacio a las afueras de la ciudad, como así también en el patio en un inmueble urbano como oficina, vivienda o emprendimiento de cualquier índole.

Conocé el prototipo

Actualmente existe un prototipo construido en la urbanización Surubi’í, que puede ser visitado por cualquier persona interesada, mediante previa coordinación con el equipo. Dicho prototipo responde al modelo clásico de Casa Natura en su versión vivienda, no obstante, el diseño tiene la flexibilidad de ser modificado para cualquier otro uso que desee darle el cliente.

El arquitecto Enio Varela es el encargado de materializar el proyecto y construcción de Casa Natura. El modelo clásico tiene un costo de US$ 75.000 y permite la posibilidad de modificarse en materia de diseño, sin perder su esencia, con el fin de adaptarse a la dinámica de las familias, grupos de amigos, empresarios y emprendedores. Las personas interesadas pueden escribir a casanatura@concriterio.com.py. @casanaturapy

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.