Gianinna Mascheroni: “Creemos que este edificio será clave para consolidar a Eusebio Ayala como el segundo gran eje corporativo de Asunción”

(Por LA) En la avenida Eusebio Ayala se levanta una obra que promete reconfigurar el mapa urbano y comercial de la capital. Se trata de Tupi Marketplace. Detrás de este ambicioso desarrollo se encuentra un equipo de talento paraguayo liderado por la arquitecta Gianinna Mascheroni, quien define el proyecto como “una fusión entre el mundo virtual y la experiencia física que marcará un antes y un después en el real estate nacional”.

Image description
Gianinna Mascheroni, arquitecta.
Image description

Con una superficie aproximada de 63.000 m2 distribuidos en ubicaciones clave como Boggiani y Eusebio Ayala, Tupi Marketplace es el primer paso hacia lo que su equipo denomina “La Metrópolis de Tupi, una visión urbana integral que busca revitalizar espacios, dinamizar el comercio y redefinir la interacción entre arquitectura, tecnología y comunidad.

 “Creemos que este edificio será clave para consolidar a Eusebio Ayala como el segundo gran eje corporativo de Asunción”, afirmó Mascheroni. Su impacto se proyecta más allá del inmueble, con una propuesta que fomenta la vida urbana, el comercio sostenible y el fortalecimiento del tejido social.

Desde lo visual, el edificio rompe moldes, su fachada vidriada, curva y espejada en tonos azulados fue diseñada para destacar y transformar el entorno. Los cristales, importados de España, no solo cumplen exigencias técnicas rigurosas, sino que también elevan la estética a una categoría internacional. El diseño integra ascensores panorámicos, escaleras mecánicas y un espacio interior pensado para la luminosidad, fluidez y confort de los usuarios.

Pero donde Tupi Marketplace realmente innova es en su infraestructura tecnológica, pues incorpora un depósito robotizado AutoStore, traído desde Noruega e instalado por técnicos españoles, que estará a la vista del público como una atracción en sí misma. “Con esto redefinimos no solo el concepto de retail, sino también la forma en que interactuamos con el espacio urbano y la tecnología”, comentó Mascheroni.

Una de las ideas más audaces del proyecto es su carácter híbrido, un shopping virtual materializado físicamente, algo sin precedentes en Paraguay. Lejos del centro comercial tradicional, Tupi Marketplace se basa en el análisis de datos de consumo, integrando lo mejor del comercio online con la experiencia tangible del espacio físico.

“Será una experiencia verdaderamente sorprendente para todos los que lo visiten, rompiendo con lo convencional y superando las expectativas del público”, afirmó su arquitecta, quien considera este enfoque como una nueva categoría dentro del real estate, la del espacio comercial inteligente y sensorialmente inmersivo.

Desarrollar una obra de gran escala en un corredor urbano denso como Eusebio Ayala no fue tarea sencilla. Mascheroni reconoció que la obsolescencia del entorno representaba un gran desafío, pero uno que enfrentaron con creatividad. “La respuesta fue un diseño audaz, con líneas curvas y una presencia imponente que transforma su entorno y marca un nuevo estándar de funcionalidad y diseño en la ciudad”, agregó.

Actualmente, el proyecto avanza en su etapa de terminaciones, con la instalación de vidrios, escaleras y ascensores. Su finalización está prevista para fines de este año, y el equipo ya se encuentra planificando un lanzamiento comercial espectacular que destaque el talento local.

“Queremos mostrar al mundo la capacidad de los paraguayos. Este proyecto está diseñado y ejecutado mayoritariamente por manos nacionales, y eso nos llena de orgullo”, concluyó Gianinna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.