Contrataciones públicas y mipymes

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) La nueva ley de suministro y contrataciones públicas trae consigo algunos cambios en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que a las mismas le conviene conocer para acceder a éstos.

La Ley 7.021/22, que nos brindará un nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas, fue promulgada el pasado diciembre, pero aún aguarda su decreto reglamentario para entrar en vigencia. No obstante, así como en artículos anteriores destacamos los principios rectores que se incorporaron, hoy queremos contarles sobre las modificaciones hechas para dar mayor participación a las micro, pequeñas y medianas empresas (las mipymes) en los procesos de compras públicas.

¿Qué son las mipymes?

Una cuestión no menos importante antes de empezar es repasar que son las mipymes. Según nuestra norma vigente, la Ley 4.457/12 “Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” y sus Decretos de actualización de parámetros, las microempresas son aquellas formadas hasta por un máximo de 10 personas que facturan anualmente hasta Gs. 646.045.491. Por su parte, las pequeñas empresas son unidades económicas que facturan anualmente hasta G. 3.230.227.453, que ocupan hasta 30 trabajadores. Por último, las medianas empresas son las que tienen facturación anual de hasta G. 7.752.545.886 y ocupan hasta a 50 trabajadores.

Preferencias para las mipymes

Ahora, en cuanto a las ventajas para las mipymes, la nueva Ley 7.021/22 establece el Programa Anual de Contratación Pública con fomento para las mipymes. En ese sentido, contendrá los objetos de gastos y/o categorías del Catálogo de Bienes, Servicios, Consultorías y Obras Públicas destinados a la contratación preferente de mipymes, para lo cual se determinará una reserva de mercado anual para mipymes por entidad convocante, que deberá alcanzar el 20% en un plazo no mayor de cinco años de entrada en vigencia de la ley.

En ese marco, distingue dos categorías dentro de los procedimientos competitivos convencionales de contratación en base a la estimación de costos de los bienes o servicios: (i) las “Licitaciones Públicas”, que aplican para los procedimientos cuyos contratos superen los 5.000 jornales mínimos; y (ii) las “Licitaciones de Menor Cuantía”, cuando los valores de contratos sean equivalentes o menores a 5.000 jornales mínimos, que estarán reservadas preferentemente para las mipymes.

Quedará a cargo de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) reglamentar el empleo de este procedimiento para la contratación preferente con las mipymes, en los objetos de gastos y/o categorías del Catálogo de Bienes, Servicios, Consultorías y Obras Públicas. La Ley 7.021/22 también determina que en los procedimientos de contratación cuyo objeto sean obras, locaciones y consultorías, el vínculo será instrumentado mediante contrato, mientras que para bienes y servicios, bastará con la Orden de Compra o Servicios suscripta por el proveedor.

En cuanto a los procedimientos especiales de contratación, se introducen procedimientos que permitirán tutelar de mejor manera el interés público, como ser contrataciones en las cuales la participación se encuentra circunscripta a oferentes domiciliados en un departamento o municipio, o a la participación de organizaciones de la comunidad promovidas para la realización de los trabajos o la prestación de los servicios requeridos, o procedimientos dirigidos exclusivamente para las mipymes u otros grupos de interés vulnerables o bajo condiciones de protección social.

Requisitos generales y otras condiciones

Por supuesto, quienes participen en los distintos tipos de concursos bajo la Ley 7.021/22 deberán estar previamente registrados como proveedores del Estado e igualmente cumplir con todos los requisitos técnicos, financieros y formales requeridos tanto por dicha ley como por los respectivos pliegos de bases y condiciones para los llamados específicos.

Cuando sea dictado el Decreto Reglamentario de la Ley 7.021/22, tendremos mayor claridad sobre los parámetros a ser aplicados a fines prácticos para materializar los distintos mecanismos de incentivo a las mipymes que dicha ley trae, por lo que oportunamente ahondaremos en los detalles y condiciones que los reglamentos determinen.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.