Cuando el mensaje no llega a la góndola: marketing y trade pierden fuerza por falta de conexión

(Por BR) En Trade Marketing, la omnicanalidad aparte de ser una tendencia, es una responsabilidad las marcas intentan estar presentes en todos los puntos de contacto con el consumidor, aún persiste una dificultad que es la desconexión entre el marketing y el trade marketing. Matías Glickman, director de la agencia Nord, señaló que muchas empresas caen en el error de dividir estas áreas, operando como si fueran dos campañas paralelas.

“Lo digital tiene una lógica propia piezas cortas, de impacto audiovisual, con cierto ritmo. Pero cuando se traslada al punto de venta, todo cambia. Allí se trabaja con materiales físicos, con frases clave y una ambientación saturada de estímulos donde es difícil destacar”, comentó el especialista. Esta desincronización impide que el mensaje de marca fluya naturalmente desde las plataformas digitales hasta la experiencia real del consumidor en tienda.

Uno de los ejemplos más claros que ilustra esta problemática es el caso de un producto de consumo masivo como un detergente. “Puede tener una campaña digital con un concepto extenso, de doce palabras. Pero el cliente en góndola solo lee cinco. Camina, escanea precios, y toma decisiones rápidas. Si el mensaje no está unificado, pierde fuerza”, enfatizó  Glickman.

Más allá de la división en los departamentos de marketing, Glickman dijo que, “el trade marketing no se piensa como un canal estratégico, sino que se lo ve como una simple adaptación de piezas. Muchos creativos reciben un brief de trade y lo resuelven con un par de afiches y señalética. Se pierde la posibilidad de crear experiencias potentes en el punto de venta”.

Otro de los grandes desafíos radica en garantizar que la experiencia digital se traduzca coherentemente en el mundo físico. Para Glickman, esta transición no se da de forma automática ni espontánea: “Tiene que decantar de un lado al otro. Si lo que se muestra online no tiene eco en el punto de venta, se pierde una oportunidad enorme de generar impacto y conversión”, sostiene.

Según Glickman, muchas veces los perfiles que lideran trade vienen del área comercial o de ventas, lo que les da una mirada más numérica o centrada en la ejecución, mientras que los de marketing tienen otra sensibilidad. Esta disparidad impide que trabajen en armonía y construyan campañas integradas.

Otro fenómeno que impactó fuertemente en el ecosistema del trade marketing es el auge de las alianzas entre retailers y entidades bancarias. Hoy, los descuentos con tarjetas de crédito dominan los espacios promocionales, dejando poco margen a campañas que construyan marca.

“Te parás frente a una tienda y ves cientos de stickers de bancos. Esta lucha entre entidades financieras se trasladó al retail y genera una guerra de precios constante. Lo que se comunica es el descuento, no el valor del producto ni la experiencia”, reflexionó Glickman.

Esta tendencia, lejos de ser pasajera, se perfila como una constante en el 2025. El reto, entonces, será cómo lograr diferenciarse en un contexto donde todas las marcas ofrecen precios especiales.

La conclusión de Glickman es que se necesita una transformación en la manera en que se diseñan, articulan y ejecutan las campañas. “No se trata solo de hacer piezas lindas para redes sociales o de imprimir afiches para los supermercados. Se trata de pensar una estrategia integral, donde digital y punto de venta trabajen juntos, con un mismo lenguaje, un mismo mensaje, y una misma intención”. 

 

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.