La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.

Image description

Según explicó Salinas, desde hace unos tres meses, los productores ovinos cuentan con una nueva línea de crédito habilitada por el Banco Nacional de Fomento (BNF), con condiciones favorables: un interés del 7,2% y dos años de gracia. “El objetivo es fomentar la inversión en vientres, infraestructura y equipamiento, para potenciar especialmente la producción de carne”, señaló. Aunque no hay un relevamiento claro sobre cuántos productores ya accedieron al crédito, el interés generado demuestra la necesidad de este tipo de herramientas en el sector.

El volumen actual de producción sigue siendo limitado para las aspiraciones del rubro. “Estamos produciendo carne ovina, pero no en el volumen deseable. Para abastecer tanto el consumo interno como responder a los pedidos del exterior, necesitamos aumentar el hato ovino”, subrayó el titular de APCO. Se estima que en Paraguay hay entre 1 millón y 1,5 millones de cabezas, aunque la informalidad impide una medición precisa. “Para hablar con propiedad de una producción a gran escala, necesitaríamos llegar como mínimo a 15 millones de animales”, afirmó Salinas.

Actualmente, la APCO reúne a unos 300 a 400 socios, pero Salinas aclara que representan solo una pequeña parte de los productores existentes en el país. “Nuestra asociación concentra sobre todo genética: animales de élite y cabañas, pero también hacemos carne. La mayoría de los productores ovinos todavía no está registrada formalmente”, indicó.

Una de las apuestas fuertes para el segundo semestre del año es la capacitación técnica. Este mes, la APCO organiza un curso cerrado con el experto brasileño Rodrigo Orzil, especializado en producción de carne ovina. “Será un encuentro con 15 técnicos de nuestra asociación para unificar criterios, actualizar conocimientos y replicar luego esa formación con los productores del país”, adelantó Salinas. La capacitación es parte del eje estratégico 2025 de la APCO: aumentar el número de vientres y mejorar la calidad de la carne.

La participación en la Expo Paraguay 2025 también será clave. Con un espacio propio en el predio de la Asociación Rural del Paraguay, la APCO prepara una muestra con reproductores y presentará avances en genética, tanto en la importación de material como en las recientes exportaciones a Argentina y Uruguay. “Queremos mostrar que la carne ovina paraguaya tiene potencial y que ya estamos en el mapa regional”, dijo Salinas.

En ese marco, se lanzará una nueva iniciativa llamada “Noches Ovejeras”, que busca integrar a las distintas asociaciones del interior del país, como Caaguazú, Paraguarí, Itapúa y Central. “Estamos construyendo un espacio común donde las agrupaciones locales puedan compartir experiencias y unificar criterios. La unión es la única forma de aumentar el volumen y hablar un mismo idioma en términos de calidad y producción”, explicó.

Aunque el camino para consolidar la carne ovina como un rubro competitivo a gran escala es largo, desde la APCO creen que el proceso ya comenzó. Con inversión, capacitación y sinergias institucionales, el sector se alista para convertirse en protagonista del nuevo capítulo ganadero del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.