El primer paso es hablar: la depresión afecta del 4% al 5% de la población

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno mental frecuente que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Paraguay, se estima que alrededor de 4% a 5% de la población padece la enfermedad.

De acuerdo a la OMS, la depresión es un trastorno mental frecuente caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. El organismo sostiene que la enfermedad puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar significativamente el desempeño en el trabajo o la escuela, así como la capacidad para afrontar la vida diaria, mientras que en su forma más grave es capaz de conducir al suicidio.

“El origen de la depresión es biopsicosocial, es decir, el componente genético es importante así como lo que ocurre en el día a día de las personas, por ejemplo la inestabilidad económica, problemas familiares, la pérdida de un ser querido, entre otras situaciones. La presencia de una circunstancia que genere tristeza no siempre es necesaria para que aparezca la depresión, esto significa que el trastorno depresivo puede aparecer también sin una causa aparente”, manifestó la Dra. Nélida Minck, médica psiquiatra miembro del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Minck explicó que la tristeza es una emoción común en todas las personas, sin embargo, cuando la condición se torna patológica, o sea, cuando impacta en la calidad de vida de las personas, es el momento en que se habla de depresión. Es posible identificar el trastorno teniendo en cuenta la perdurabilidad de los síntomas, percibibles durante al menos dos o más semanas.

La psiquiatra señaló que la prevalencia de la depresión en Paraguay es similar a la de América, se estima que alrededor de 4% a 5% de la población padece la enfermedad, siendo más frecuente en las mujeres, en proporción de 2 a 1 en comparación a los hombres. La franja etaria en la que predomina la depresión es la de los adultos jóvenes.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud informa que la depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, es por lo tanto, una de las causas más importantes de discapacidad. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.

Entiéndase por discapacidad toda restricción o ausencia como consecuencia de una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano. En la depresión, se caracteriza por el estado de ánimo decaído junto a alteraciones en otras áreas, por ejemplo la memoria y atención.

Respecto al tratamiento, Minck declaró que el abordaje de la enfermedad es psicoterapéutico, en tanto que la opción farmacológica es indicada solo en algunos casos y podría deberse a la elección de los pacientes, la poca respuesta a la terapia o la afectación importante de la calidad de vida, entre otras razones.

Los medicamentos indicados para la depresión son los genéricamente denominados antidepresivos, y actúan modificando los niveles de neurotransmisores como por ejemplo la serotonina, lo que produce una mejoría en el estado de ánimo, en los patrones del sueño y la alimentación.

La doctora agregó que ante un cuadro de depresión es importante acudir a profesionales para recibir la ayuda adecuada, además, es importante vencer el estigma que conlleva realizar consultas ya sea a psicólogos o psiquiatras. También es relevante recibir ayuda de una red de apoyo, que puede incluir a los amigos, maestros y compañeros de trabajo que puedan apoyar escuchando o acompañando a la persona.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.