Ensignya, el primer fideicomiso al costo de Paraguay

Canopy, siempre a la vanguardia, nos sorprende estrenando modalidad en el mercado inmobiliario local, con Ensignya.

Primero a lo primero: ¿qué es un fideicomiso al costo?

Según fuentes de la entidad, “se trata básicamente de gente que se reúne para alcanzar un objetivo que en forma individual es mucho más difícil. Cuando entran al proyecto, el edificio no existe. Recién cuando se consigue reunir al total de los futuros propietarios de cada unidad, se procede a comprar una fracción de tierra y se comienza la construcción de la infraestructura, que demora uno a dos años, según corresponda. Si bien hay que estar dispuesto a esperar y hacerse cargo de los costos y riesgos que supone encarar la construcción del propio edificio, el sistema permite un excelente producto a costos muy bajos.”

¿En qué consiste este fideicomiso en concreto?

Ensignya es un edificio de 10 niveles, ubicado en un área de 321,44 m², que consta de 13 estacionamientos distribuidos entre el subsuelo y la planta baja; y 10 bauleras, todas ellas en la planta sótano.

Cada planta del edificio aloja cuatro departamentos. En los pisos 1, 2 y 3 hay tres departamentos de dos dormitorios y 1 de un dormitorio). En los pisos 4, 5, 6, 7 y 8, hay 2 departamentos de dos dormitorios y 2 de un dormitorio).

Su ubicación en el casco urbano de Asunción, a 6 cuadras de la calle Palma resulta ideal si se tiene en cuenta que la zona acoge al menos el 10% de los puestos laborales del país.

¿Cómo funciona?

Las mismas fuentes revelan el modus operandi: “se fija una fecha para empezar a registrar las reservas concretas sobre el plano definitivo.

Recién en ese momento se toma la reserva y se firma la misma. Previamente iremos registrando a los interesados y tomando sus datos para mantenerlos informados a medida que avanzamos en el proyecto. La firma de la reserva y el posterior contrato significa asumir el compromiso de participar de un contrato cooperativo que tiene como objetivo construir el edificio, subdividirlo y asignar a cada suscriptor la unidad correspondiente.

Es importante tener claro que no se está comprando una unidad, sino que se está participando de un negocio conjunto, administrado de forma tal que el resultado final será la construcción de todo el edificio y su subdivisión, para que cada suscriptor pueda tener la propiedad definitiva de la unidad que suscribe.”

El límite de tiempo para juntar los suscriptores es de 10 meses. Si no se consigue el total de los mismos el proyecto no se realiza y se devuelve el importe de la reserva, descontando las comisiones bancarias que se hubieran cobrado.

Los precios arrancan en los USD 44.000 aproximadamente.

Los interesados pueden llamar al 0974 302088 o dirigirse a la Avda. Gral. Santos 1170 esq/Concordia, Complejo Santos Bloque E Suite #16, donde se encuentran las oficinas de Canopy.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.