Exportación de chía encontró tierra fértil en el país (movió US$ 36,6 millones el último año)

Paraguay fue creciendo progresivamente en la producción y comercialización de chía, en el tipo convencional u orgánico, hasta posicionarse indiscutiblemente como líder en exportaciones a nivel internacional, señaló Shoichi Takahashi, presidente de la empresa Hypergrain Company SA.

Cuando se iniciaron las primeras cosechas, Paraguay enviaba entre 5 a 20 toneladas a los mercados externos. Pero como los profesionales de la cadena vieron la creciente demanda de este superalimento (así se lo considera), decidieron capacitarse en los sistemas de cultivo, el mejoramiento de sus cosechas y la inocuidad del producto.

Todo lo anterior fue acompañado de inversiones considerables, que permitieron crecer en los volúmenes de producción, desde hace al menos una década, explicó.

Pasar de una baja producción a movilizar entre 15.000 a 20.000 toneladas (proyectadas para 2019) es resultado del esfuerzo realizado por todos los componentes de la cadena, y de la presencia de los principales empresarios en las ferias internacionales de alimentos, recalcó.

La oferta es diferenciada, según Takahashi, porque se cuenta con una trazabilidad que permite conocer toda la información del producto, se lo comercializa bajo estrictos controles de calidad, manteniendo siempre su precio acorde a los valores internacionales.  

“Tenemos que continuar marcando presencia en las principales ferias de alimentos, como ya lo venimos haciendo desde hace un tiempo, pero para esto necesitamos seguir fortaleciendo los nexos con el sector público, para consolidar la oferta que tenemos, promocionando lo que producimos”, refirió.

Afirmó que detrás de Paraguay, se encuentran México y Argentina, con una producción cercana a las 8.000 toneladas anuales en cada una.

Cifras

De acuerdo al informe oficial de la Rediex, a diferencia de las 1.471 toneladas exportadas en 2012, en 2018 se envió un total de 13.888 toneladas a 33 destinos. En cuanto al valor, se movilizó US$ 8,7 millones y US$ 36,6 millones, respectivamente.

Aunque el mejor año en cantidad fue 2017, cuando se exportó 14.431 toneladas y se movilizó unos US$ 36,09 millones, levemente por debajo del histórico alcanzado el año pasado.

En los últimos ocho años, los volúmenes de producción fueron los siguientes (en toneladas): 1.471 en 2012, 5.072 en 2013, 8.864 en 2014, 13,284 en 2015, 10.020 en 2016, 14.431 en 2017, 13.888 en 2018, y 4.502 de enero a marzo de este año.

Quizás te interese leer: La chía, un producto atractivo para grandes compradores internacionales.

Y en cuanto a la cotización de estos volúmenes, se registraron las siguientes cifras (en millones de dólares): 8,7 en 2012, 32,05 en 2013, 34,2 en 2014, 34,9 en 2015, 26,1 en 2016, 36,09 en 2017, 36,6 en 2018 y 12,2 en 2019.  

Los principales destinos son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Canadá, Australia, Reino Unido, Perú, Chile, Francia, Dinamarca, República Checa, Israel, Taiwán, y otros 45 compradores temporales.

Consumo local

El consumo interno es bastante pequeño con una demanda de entre 100 a 200 toneladas anuales, que son industrializadas en su mayoría para su posterior consumo. Aunque la idea es que a medida que las personas vayan conociendo sobre las ventajas de consumir este superalimento, el mercado interno también vaya desarrollándose, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.