Exportación de chía encontró tierra fértil en el país (movió US$ 36,6 millones el último año)

Paraguay fue creciendo progresivamente en la producción y comercialización de chía, en el tipo convencional u orgánico, hasta posicionarse indiscutiblemente como líder en exportaciones a nivel internacional, señaló Shoichi Takahashi, presidente de la empresa Hypergrain Company SA.

Cuando se iniciaron las primeras cosechas, Paraguay enviaba entre 5 a 20 toneladas a los mercados externos. Pero como los profesionales de la cadena vieron la creciente demanda de este superalimento (así se lo considera), decidieron capacitarse en los sistemas de cultivo, el mejoramiento de sus cosechas y la inocuidad del producto.

Todo lo anterior fue acompañado de inversiones considerables, que permitieron crecer en los volúmenes de producción, desde hace al menos una década, explicó.

Pasar de una baja producción a movilizar entre 15.000 a 20.000 toneladas (proyectadas para 2019) es resultado del esfuerzo realizado por todos los componentes de la cadena, y de la presencia de los principales empresarios en las ferias internacionales de alimentos, recalcó.

La oferta es diferenciada, según Takahashi, porque se cuenta con una trazabilidad que permite conocer toda la información del producto, se lo comercializa bajo estrictos controles de calidad, manteniendo siempre su precio acorde a los valores internacionales.  

“Tenemos que continuar marcando presencia en las principales ferias de alimentos, como ya lo venimos haciendo desde hace un tiempo, pero para esto necesitamos seguir fortaleciendo los nexos con el sector público, para consolidar la oferta que tenemos, promocionando lo que producimos”, refirió.

Afirmó que detrás de Paraguay, se encuentran México y Argentina, con una producción cercana a las 8.000 toneladas anuales en cada una.

Cifras

De acuerdo al informe oficial de la Rediex, a diferencia de las 1.471 toneladas exportadas en 2012, en 2018 se envió un total de 13.888 toneladas a 33 destinos. En cuanto al valor, se movilizó US$ 8,7 millones y US$ 36,6 millones, respectivamente.

Aunque el mejor año en cantidad fue 2017, cuando se exportó 14.431 toneladas y se movilizó unos US$ 36,09 millones, levemente por debajo del histórico alcanzado el año pasado.

En los últimos ocho años, los volúmenes de producción fueron los siguientes (en toneladas): 1.471 en 2012, 5.072 en 2013, 8.864 en 2014, 13,284 en 2015, 10.020 en 2016, 14.431 en 2017, 13.888 en 2018, y 4.502 de enero a marzo de este año.

Quizás te interese leer: La chía, un producto atractivo para grandes compradores internacionales.

Y en cuanto a la cotización de estos volúmenes, se registraron las siguientes cifras (en millones de dólares): 8,7 en 2012, 32,05 en 2013, 34,2 en 2014, 34,9 en 2015, 26,1 en 2016, 36,09 en 2017, 36,6 en 2018 y 12,2 en 2019.  

Los principales destinos son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Canadá, Australia, Reino Unido, Perú, Chile, Francia, Dinamarca, República Checa, Israel, Taiwán, y otros 45 compradores temporales.

Consumo local

El consumo interno es bastante pequeño con una demanda de entre 100 a 200 toneladas anuales, que son industrializadas en su mayoría para su posterior consumo. Aunque la idea es que a medida que las personas vayan conociendo sobre las ventajas de consumir este superalimento, el mercado interno también vaya desarrollándose, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.