Facebook sigue impactando a nivel nacional: el 80% de la población está en el ecosistema de Meta

(Por BR) Facebook ha experimentado una transformación constante desde su creación en 2004. Lo que comenzó como una plataforma de conexión hoy es un ecosistema digital en el que la personalización del contenido es clave para la experiencia del usuario. Mauricio Moreno, planner senior y especialista en medios digitales de Nasta, y Matías Glickman, CEO de Nord Agencia, comentaron cómo ha cambiado la funcionalidad y el enfoque de Facebook, así como el público al que apunta actualmente.

Mauricio Moreno destacó que, aunque hoy hablamos de "inteligencia artificial", anteriormente estos avances en Facebook ya se conocían como machine learning. “Facebook y todo el ecosistema de Meta se mueven a una velocidad tremenda y se adaptan a las necesidades del consumidor mediante el análisis del contexto en el que interactúan”, explicó. La plataforma ya no muestra contenido únicamente basado en interacciones pasadas, sino que prioriza aquello que realmente resulta relevante para el usuario, minimizando la sensación de invasividad publicitaria.

La capacidad de Facebook para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento en línea de los usuarios ha sido un pilar de su evolución. Esto permite a los anunciantes presentar contenido altamente segmentado y optimizar sus campañas de publicidad digital. “El algoritmo de Meta analiza lo que los usuarios consumen y lo cruza con lo que las marcas ofrecen, priorizando siempre lo que tiene mayor afinidad con cada persona”, señaló Moreno. Esto genera una experiencia más personalizada y predictiva, en la que incluso pueden anticiparse las necesidades del usuario antes de que este las exprese conscientemente.

Por otro lado, para Glickman, “cada red social ha cambiado bastante; Instagram, por ejemplo, se consolidó como una plataforma más orientada a los jóvenes, mientras que Facebook encontró su nicho en un público de mayor edad”.

En Paraguay, según Glickman, Facebook pasó de ser una plataforma de interacción social a convertirse en un medio de comunicación dominante. “Hoy, muchas personas consumen noticias a través de Facebook en lugar de los medios tradicionales como la televisión, la radio o los periódicos”, afirmó. Esto generó una transformación en el ecosistema de información, donde el contenido se distribuye y se consume de manera digital, consolidando a Facebook como una fuente principal de noticias.

Uno de los aspectos que más ha fortalecido la presencia de Facebook en Paraguay es su funcionalidad de Marketplace. “El Marketplace de Facebook funciona de manera impresionante. Es un canal clave para la compra y venta de bienes, desde vehículos y propiedades hasta artículos de segunda mano”, explicó Glickman.

Tanto vendedores independientes como grandes concesionarias y agencias inmobiliarias han encontrado en Marketplace una herramienta poderosa para llegar a clientes potenciales. La facilidad de publicación, el alcance masivo y la posibilidad de interacción directa con compradores han convertido a Facebook en un ecosistema comercial que rivaliza con otras plataformas especializadas.

Uno de los mayores desafíos para anunciantes y agencias de medios digitales, según Moreno de Nasta, es entender que la publicidad en Facebook debe trascender el enfoque tradicional de comunicación corporativa. “Las marcas deben dejar de lado la comunicación basada en el ego y enfocarse en las necesidades del usuario para ofrecerle contenido relevante sin resultar invasivo”, enfatizó.

Además, Meta ha desarrollado herramientas para que los usuarios eduquen al algoritmo y controlen los anuncios que ven. Desde opciones para marcar publicidad como irrelevante hasta la posibilidad de silenciar anunciantes, Facebook permite que cada usuario tenga mayor poder sobre su experiencia publicitaria. Esto obliga a las marcas a ser más creativas y a generar contenido que realmente conecte con su público. “Las empresas que se enfoquen en una publicidad más orgánica y en generar confianza con sus consumidores serán las que logren un impacto más significativo”, añadió Moreno.

Facebook sigue siendo una plataforma flexible en cuanto a edades y nichos de mercado. Ambos entrevistados concluyeron que el 80% de la población paraguaya está dentro del ecosistema de Meta, lo que la convierte en una herramienta fundamental para las marcas. Aunque Instagram y TikTok han ganado popularidad entre los más jóvenes, Facebook sigue siendo la plataforma de referencia para información, compras y comunidades activas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.