Fondo de seguro de desempleo: ¿qué dicen los emprendedores sobre su implementación?

La Cámara de Diputados podría aprobar un proyecto de ley que establece la creación de un seguro de desempleo, una propuesta ya debatida en 2021 y que ahora vuelve a dar de qué hablar. Referentes de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), cuestionan la viabilidad de la iniciativa, alertando sobre su impacto económico y la falta de garantías en su implementación.

El proyecto plantea la creación de un fondo común destinado a cubrir una ayuda económica mensual para trabajadores que pierdan su empleo por causas no imputables a ellos, durante un periodo máximo de seis meses. El acceso al beneficio requiere que el trabajador haya aportado al menos 12 meses al sistema de seguridad social, de forma continua o alternada.

Uno de los puntos más discutidos es la forma de financiamiento: un aumento del 2% sobre el actual aporte obrero-patronal, que ya representa el 25,5 % del salario. Es decir, el fondo será sostenido “solidariamente” por los trabajadores activos, lo que generó inmediato rechazo entre los gremios.

Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes, fue categórico: “Este proyecto debe ser rechazado porque el IPS no es transparente y ya tiene serios problemas para sostener el fondo de salud. No podemos darle más dinero a una institución que está mal administrada”. Añadió que la propuesta actual “no era la que tenía mayor consenso” entre los sectores involucrados.

Tavella también cuestionó la convivencia del fondo con el actual sistema de indemnización por despido, señalando que en otros países, donde se aplica el seguro de desempleo, este reemplaza el pago de indemnizaciones. “Sin ese ajuste, este modelo es inviable desde el arranque”, advirtió.

Por su parte, Eduardo Aguayo, presidente de la Asociación de Asegurados del IPS, afirmó que su organización se opone “tajantemente” a la creación del fondo. “Para que esto funcione se necesitan aportes significativos, y eso no se consigue cargando más sobre los trabajadores”, explicó. Además, consideró que el proyecto es un parche que busca disimular la falta de políticas efectivas para fomentar el empleo.

La redacción del proyecto deja, además, varios puntos sin claridad. Por ejemplo, el monto del beneficio mensual no está establecido en la ley, y se delega a la autoridad de aplicación definirlo en una reglamentación posterior. El texto sí especifica que quedarán excluidos quienes perciban ingresos de empresas extranjeras no declaradas, los beneficiarios de programas sociales como Tekoporã o Adulto Mayor, y los contratados a plazo fijo cuyo vínculo haya vencido de manera natural.

A pesar de las críticas, sectores oficialistas impulsan la aprobación de la ley con el argumento de que es una herramienta necesaria para proteger a los trabajadores en tiempos de crisis. Sin embargo, los gremios insisten en que se trata de una medida precipitada, sin sustento técnico ni respaldo financiero.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.