Ganaderos claman por mejores precios y piden a la industria que no los tome por “tontos”

(Por LF) Autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) alzaron la voz para expresar su indignación sobre el precio que están recibiendo los productores por su ganado. Luis Villasanti, titular del gremio, dijo que los US$ 2,70 por kilo que están percibiendo hacen inviable la producción. Señaló que la deuda actual de los ganaderos asciende a US$ 1.600 millones.

Representantes de la ARP decidieron manifestar su molestia en conferencia de prensa, por la situación que atraviesan los productores a raíz de la baja cotización del ganado. El presidente, Luis Villasanti, afirmó tajantemente que no se trata de un simple reclamo sino de un hecho real que está afectando a más de 157.000 personas dedicadas al negocio de la carne.

“Hemos llegado al tope, estamos en US$ 2,70 el kilo, con este precio toda la ganadería nacional se funde, es imposible subsistir con ese precio y lo que más lamentamos es que registramos un aumento del 28% en producción cárnica exportable, hay un aumento del 14% en el precio de exportación sin embargo nosotros seguimos a la inversa, cada día recibiendo menos”, expresó.

Villasanti comentó que los ganaderos adeudan en estos momentos cerca de US$ 1.600 millones, en concepto de inversiones realizadas con la finalidad de mejorar la producción. “Es una deuda que el productor asumió a su riesgo y cuenta, sin ayuda de nadie y que hoy no está pudiendo cubrir, porque no existe un precio equilibrado”, mencionó.

“Lo que pedimos es un sinceramiento, creemos que este Paraguay debe ser para todos y como Asociación Rural del Paraguay estamos obligados a defender a los 157.000 productores ganaderos, no podemos callarnos, seguir siendo calmos y aceptar todo. No queremos más que nos tomen de tontos”, disparó.

Indicó que en más de una oportunidad le han solicitado a la industria frigorífica sentarse a la mesa a conversar y transparentar la situación pero que no han obtenido hasta la fecha una respuesta favorable. “Lo que pedimos es transparencia, nada más, no estamos defendiendo solo a un grupito de personas sino a todos los afectados, especialmente a los pequeños y medianos productores”, exclamó.

Informe técnico

Durante la reunión de prensa, también se presentó un informe técnico basado en estadísticas oficiales, que fue expuesto por el doctor Darío Baumgarten, miembro de la Comisión de Carne de la ARP. El análisis indica que durante los meses de enero y febrero de 2020 las exportaciones cárnicas incrementaron 35% en valor y 20% en volumen con un precio promedio en relación al año pasado, mayor en un 12%.

“Estos aumentos no se están traduciendo al productor, existe una brecha entre los precios promedios de exportación y el precio pagado al productor que ha ido disminuyendo. El año pasado en esta misma época, el diferencial entre el precio promedio pagado al productor y el precio promedio de exportación fue de US$ 0,98 por kilo y en estos dos meses que pasaron fue de US$ 1,76 por kilo, lo cual evidencia un 79% más que los productores no están recibiendo”, explicó.

También habló acerca del nivel de endeudamiento en el cual se encuentran los ganaderos quienes decidieron apostar al crecimiento del sector con una gran inversión, a través de fondos propios y de créditos bancarios, lo que ahora los coloca en situación de riesgo.

“Así como vemos, el efecto o impacto que tendrá la caída de precios a futuro será una disminución del hato ganadero por la venta de vientres que van a efectuar los productores para saldar sus cuentas y enfrentar sus compromisos financieros y esto, obviamente, derivará en un freno de las inversiones y en una retracción comercial, con menos generación de puestos de trabajo y menos impuestos percibidos por el Estado”, advirtió.

“Exigimos instalar una mesa de trabajo entre referentes de la producción, la industria y el Gobierno, que debería estar liderada por el MAG, la ARP y la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC)”, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.