Googleando síntomas: una práctica cada vez más frecuente que pone en riesgo la salud

(Por SR) En Paraguay como en el resto del mundo, cada vez más pacientes llegan a los consultorios médicos con diagnósticos previos obtenidos tras navegar por internet. Ya no es extraño que personas acudan a la consulta con capturas de pantalla, enlaces a blogs de salud, o incluso sugerencias de tratamientos obtenidos en videos de YouTube. El fenómeno, lejos de ser una curiosidad moderna, plantea serios desafíos tanto médicos como económicos y genera un impacto directo en la relación entre el profesional de la salud y el paciente.

Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), en comunicación con InfoNegocios advirtió que el fenómeno del autodiagnóstico digital es transversal a todos los estratos sociales y sectores. Aunque no se cuentan con estadísticas locales sistemáticas, las experiencias compartidas por profesionales de la salud en todo el país revelan una tendencia creciente que no da señales de detenerse. Esta situación preocupa no solo desde el punto de vista clínico, sino también desde la perspectiva de sostenibilidad del sistema de salud y la economía familiar.

Los riesgos son múltiples. El principal, según Rodas, es el diagnóstico errado que lleva al retraso en la consulta médica adecuada, enmascara enfermedades reales y retrasa tratamientos efectivos. Además, puede generar angustia innecesaria en el paciente, sobre todo cuando se interpretan síntomas menores como señales de enfermedades graves. En términos económicos, la automedicación y la realización de exámenes sin indicación médica representan un gasto innecesario que muchas veces desemboca en complicaciones de salud que podrían haberse evitado con una atención oportuna. En los casos más graves, estas prácticas terminan en internaciones costosas y evitables.

Este fenómeno también impacta de forma directa en la relación médico-paciente. Rodas explicó que la consulta puede transformarse en un terreno de confrontación, donde el paciente llega convencido de su propio diagnóstico y no abierto a escuchar al profesional. Esta dinámica erosiona la confianza, dificulta la comunicación y compromete la adherencia al tratamiento. Sin embargo, también representa una oportunidad para educar. “Si se maneja con empatía, el profesional puede fortalecer el vínculo y explicar con fundamentos científicos sus decisiones clínicas”, afirmó.

Desde el Círculo Paraguayo de Médicos se han impulsado campañas de concienciación sobre la importancia de la consulta médica presencial y del rol del profesional como garante de la salud. Además, se han promovido espacios de reflexión sobre alfabetización en salud. No obstante, Rodas reconoció que aún falta una política nacional articulada que enfrente esta realidad desde la educación formal, la formación médica continua y la regulación del contenido pseudocientífico que circula en redes sociales.

El auge del “Dr. Google” también tiene una raíz económica. Según el titular del CPM, muchas personas recurren a internet por barreras reales: tiempos de espera prolongados en el sistema público, altos costos en el sistema privado y una distribución desigual de especialistas en el país. “Frente a estas barreras, internet se convierte en un recurso de primera instancia, aunque no siempre confiable”, señaló Rodas. Esto plantea un desafío en términos de equidad en salud, ya que las personas con menos acceso al sistema formal son también las más vulnerables a tratamientos inadecuados.

Pese a las críticas, Rodas no demoniza la tecnología. Considera que las plataformas digitales pueden ser aliadas si se utilizan de manera responsable, con contenidos validados por profesionales, y con advertencias claras de que no reemplazan una consulta médica. La clave está en la alfabetización digital en salud, la promoción del pensamiento crítico y, sobre todo, en la mejora del acceso a la atención médica. “La tecnología no es el problema, el problema es el uso sin guía ni criterio”, concluyó.

La convivencia responsable entre la medicina y la tecnología es posible. Pero requiere voluntad política, inversión en educación y un compromiso real del sistema sanitario para garantizar que la información en línea no sustituya a la atención profesional, sino que la complemente.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.