Gripe aviar: Focos confirmados y nuevos reportes de sospecha en análisis (consumo de pollo y huevos es seguro, aclaran)

(Por LF) Carlos Ramírez, director de epidemiología del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), informó que hasta el momento, son tres los focos de influenza aviar confirmados, todos en la región del Chaco y que tras reportes de sospecha atendidos, se encuentran en análisis tres nuevas muestras. Así también, aclaró que el brote no afecta el estatus sanitario del país ni el comercio de productos avícolas. El organismo veterinario oficial implementa medidas de control y vigilancia a fin de evitar la propagación de la enfermedad.

“A la fecha se han detectado tres focos de influenza aviar, todos en aves de cría familiar o también denominadas aves de traspatio. El primer foco se ubica en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, el segundo en la localidad de Neuland y el tercero en la Colonia Fernheim. En los tres focos se encontraron un total de 144 aves de corral infectadas en el momento de la intervención”, comentó Ramírez.

Las aves detectadas, que abarcan pollos, gallinas, pavos y patos, presentaron diversas sintomatologías como debilidad en general; congestión de la crestas, barbilla y tejido ocular; temperatura corporal elevada; inapetencia; decaimiento; postración; cianosis en la barbilla, crestas y patas; ceguera; dificultad respiratoria y una alta tasa de mortalidad.

Según el director, en todos los casos, el probable origen de la enfermedad está relacionado con aves silvestres migratorias que pudieron haber entrado en contacto con las aves de traspatio. “Como respuesta, el Senacsa implementó de inmediato el sacrificio sanitario de todas las aves contagiadas en los tres focos mencionados. Además de poner en marcha un plan de alerta de detección precoz y respuesta de emergencia, estableciendo zonificación sanitaria en base al plan maestro de preparación y respuesta de emergencia zoosanitaria y al plan de contingencia de influenza aviar”, precisó.

El organismo también está intensificando la vigilancia en las poblaciones de aves domésticas y silvestres de todo el territorio nacional, pero con un enfoque especial en las citadas zonas. “Durante las tareas de rastreo y vigilancia en las zonas de focos, se realizaron investigaciones dirigidas en base al riesgo epidemiológico que representan, por la proximidad de los focos y la tenencia de aves. La totalidad de los predios visitados fueron de producción familiar y de autoconsumo. Durante la realización de estas tareas, se descartó la presencia de aves con sintomatologías compatibles con la influencia aviar”, subrayó.

No obstante, luego de tres notificaciones de sospecha que ya fueron atendidas, el Senacsa analiza tres nuevas muestras tomadas que ingresaron al laboratorio, procedentes del distrito de Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, Bella Vista, departamento de Amambay y nuevamente, Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.

“Estamos haciendo un control intensificado de las áreas donde se van reportando sospechas y detectando la enfermedad, con la implementación de barreras sanitarias, puestos de desinfecciones y frenando el movimiento de aves vivas como por ejemplo pollitos recién nacidos, así como también de productos y subproductos de origen avícola, de tal manera a minimizar el riesgo de trasladar la enfermedad a otros puntos del país”, enfatizó Ramírez.

Así también todos los productores del país, en especial las granjas industriales que se hallan en su mayoría en la Región Oriental, están reforzando las medidas de bioseguridad para evitar que el brote impacte en sus establecimientos.

Finalmente, el director reiteró que el consumo de productos avícolas como carne y huevos es seguro para la ciudadanía, siempre bajo previa cocción, puesto que el agente causal de la enfermedad es muy sensible a las altas temperaturas, por lo cual con un punto de ebullición la desnaturalización del virus es inmediata y no existe peligro.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.