Manuel Benítez Codas Filho: “Anticipamos un crecimiento del 4% en ocupación y una suba del 2,5% en la tarifa promedio diaria”

(Por LA) El panorama es positivo para el sector hotelero paraguayo, que ha demostrado una notable recuperación y crecimiento durante el primer semestre de 2024. La gestión efectiva de tarifas y ocupación, junto con el aumento del ingreso de turistas, está posicionando a Paraguay como un destino turístico atractivo y resiliente.

La combinación de estrategias efectivas y la riqueza natural y cultural del Paraguay auguran un desarrollo continuo y robusto del turismo, beneficiando a múltiples sectores de la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Según la fuente STR, líder en inteligencia de datos, durante el primer semestre del año, la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 49,2%, lo que representa una mejora del 4,5% en comparación con el mismo período en 2023, cuando la ocupación fue del 47,1%, y una notable subida respecto al 45,9% de 2022. Estos datos indican un renacimiento del sector después de los desafíos presentados por la pandemia.

La tarifa promedio diaria (ADR) mostró un incremento significativo. En 2023, el ADR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 subió a US$ 72,19, lo que representa un aumento del 7,0%. Esta subida ayudó a mitigar el impacto de las fluctuaciones en la ocupación. Comparando con años anteriores, el ADR en 2022 era de US$ 55,84, aumentando a US$ 68,91 en 2023, y llegando a US$ 72,19 en 2024.

El desafío principal ahora es mantener la calidad del servicio mientras se gestionan los costos operativos que aumentaron considerablemente. Según Manuel Benítez Codas Filho, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y gerente del Hotel Holiday Inn Express Asunción, el aumento de tarifas y la mayor demanda generan mayores ingresos, lo que permite a los hoteles cumplir con sus obligaciones y ofrecer mejores salarios.

"Hoy el desafío de la hotelería es volver a mantener la ocupación y cuidar la calidad del servicio, a pesar de los costos operativos que subieron considerablemente este año", comentó Benítez.

El ingreso por habitación disponible (RevPAR) también experimentó un desempeño positivo. En 2023, el RevPAR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 aumentó a US$ 72,19, reflejando una estrategia de precios más sólida y efectiva. Al comparar con años anteriores, el RevPAR en 2022 era de US$ 55,84, subiendo a US$ 68,91 en 2023, y alcanzando US$ 72,19 en 2024.

“Analizando el comportamiento mensual, la demanda mostró una notable recuperación en febrero y marzo, después de un enero difícil con una ocupación del 38%. Mayo y junio fueron los meses con mejores resultados, registrando una ocupación del 55,4%. Este comportamiento refleja tanto la estacionalidad del turismo como el impacto de eventos específicos que atraen a visitantes durante ciertos meses”, explicó Benítez.

Agregó que el eje corporativo de Asunción y Ciudad del Este ha jugado un papel crucial en este crecimiento. “La realización de varios eventos como congresos, conferencias y eventos deportivos ha impulsado la demanda de alojamiento. En el eje corporativo de Asunción, la ocupación mostró un desempeño sobresaliente, comenzando con un 41,6% en enero, y alcanzando el 66,7% en junio. La importancia del turismo de negocios y eventos se destaca aquí, mostrando cómo los segmentos corporativos pueden complementar el turismo de ocio”, expuso el vicepresidente.

La tarifa promedio diaria (ADR) en el eje corporativo de Asunción también ha sido fuerte. En enero, el ADR fue de US$ 66,93, aumentando a US$ 79,90 en junio. Estas tarifas han apoyado significativamente los ingresos. El RevPAR en el eje corporativo de Asunción mostró un crecimiento notable, comenzando con US$ 27,87 en enero, y aumentando a US$ 53,32 en junio.

“De cara al futuro, se anticipa un crecimiento del 4% en ocupación y un aumento del 2,5% en ADR para los próximos trimestres, consolidando así la resiliencia de la industria hotelera paraguaya. El dinamismo y la estrategia del sector están impulsando resultados positivos y un crecimiento sostenido. La diversificación de mercados, la mejora de la infraestructura turística y la promoción de destinos emergentes dentro del país serán claves para mantener esta tendencia positiva”, concluyó Benítez.

Llegada de turistas

Por otro lado, el Observatorio Turístico, dependiente de la Dirección General de Gestión Turística de la Senatur, informó sobre un incremento del 7,92% en la llegada de turistas internacionales al Paraguay del 1 de enero al 30 de junio de 2024, en comparación con el mismo periodo del año 2023.

Según datos preliminares, sujetos a cambios por la Dirección Nacional de Migraciones, entre enero y junio de 2024 ingresaron al país un total de 462.122 turistas, en contraste con los 427.922 registrados durante los mismos meses del 2023.

Los diferentes medios de ingreso de los turistas al país fueron variados. El 84% (387.295) lo hicieron vía terrestre, el 12% (55.177) vía aérea, y el 4% (19.650) optaron por vía fluvial.

Respecto a las nacionalidades de los visitantes, se destacaron los turistas argentinos, quienes representaron el 76,69% del total con 354.406 visitas, seguido por Brasil con un 8,82% (40.741), Estados Unidos con un 1,94% (8.962), y otros países del mundo.

Este crecimiento significativo en el ingreso de turistas representa una gran oportunidad para el país, no solo en términos económicos sino también en la promoción de su rica cultura y belleza natural. Según cifras preliminares del primer semestre de 2024, los ingresos turísticos alcanzaron unos US$ 333.480.416, distribuidos de la siguiente manera: US$ 317.939.936 corresponden al ingreso total de turistas y US$ 431.680 al total de excursionistas. Estos ingresos son cruciales para la economía local, apoyando una variedad de sectores desde la hospitalidad hasta el comercio y los servicios.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.