Más allá de los 50: ¿cómo la economía plateada está cambiando las reglas del juego?

(Por LA) La longevidad ya no es sólo un fenómeno demográfico, sino una transformación profunda que impacta en la sociedad, la economía y las empresas. Estas tendrán que adaptarse a un grupo, cada vez más grande y exigente.

En la vanguardia de este cambio se encuentra el Diego Bernardini, médico, profesor titular y pionero en lo que él llama la nueva longevidad. Este concepto se refiere a un grupo de la población cada vez más grande, diverso, conectado y educado, que está redefiniendo las reglas del juego en múltiples sectores.

El término economía de la longevidad ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente en Europa, donde fue conceptualizado hace casi una década como economía plateada. Hoy, este fenómeno abarca todas las demandas y necesidades de los mayores de 50 años, así como la producción económica directa e indirecta que generan.

En EE.UU. las personas mayores de 50 años controlan el 80% de la economía doméstica. Esta realidad obliga a las empresas y servicios a adaptarse a este grupo, que es cada vez más exigente. Según Bernardini, "estas personas no compran lo que se les vende, sino que eligen lo que desean comprar", destacando la importancia de una comunicación estratégica adecuada.

Además, Bernardini resaltó la necesidad de manejar la diversidad etaria dentro de las empresas. Equipos de trabajo que combinan jóvenes y personas mayores tienden a ser más productivos y a mantener una sólida cultura organizacional. "La clave es aprovechar las características que las personas desarrollan después de los 50 años", afirmó.

En Paraguay el panorama demográfico muestra un futuro similar al de otros países: una población que apenas crecerá, pero que verá un aumento significativo en el número de adultos mayores. Para el 2100 se espera que la población paraguaya sea de poco más de 8 millones de habitantes, con un mayor porcentaje de personas mayores.

"En Paraguay, las empresas, desde bancos hasta supermercados y agencias de comunicación, tendrán que adaptarse a este nuevo segmento de la población", explicó Bernardini. Las compañías deberán ajustar sus productos, servicios y estrategias a una población cada vez más numerosa y demandante.

Bernardini ve en este fenómeno un "océano azul" de oportunidades. Sin embargo, advirtió que la sociedad corre el riesgo de subestimar a este grupo, perdiendo la oportunidad de innovar y crecer. "Nuestro rol es apoyar a las empresas en este proceso de adaptación", aseguró.

El primer paso, según Bernardini, es un diagnóstico exhaustivo que evalúe la situación de los clientes, usuarios y colaboradores. Esto permite alinear los objetivos estratégicos de la empresa con las demandas de este segmento creciente.

Estamos en un momento fundacional, donde la longevidad redefine las reglas del juego. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo escenario tendrán una ventaja competitiva en el futuro. Como dijo Bernardini, "este grupo va a cambiar las reglas de lo que entendemos hoy en nuestra sociedad". 

Sin dudas, la nueva longevidad no solo es una cuestión de edad, sino de una transformación social y económica que ya está en marcha.

Llega la Expo Capasu

Diego Bernardini será uno de los speakers de la Expo Capasu 2024, cuyo lema para esta edición es Liderando la transformación del retail. La iniciativa de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) se realizará el miércoles 4 y jueves 5 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

El evento contará con un panel de expertos internacionales que abordarán diversos temas de interés para el sector. Entre los disertantes confirmados se encuentran:

      Álvaro Uribe: Liderazgo

      Mauricio Larrosa: Paraguayos Hoy

      Diego Bernardini: La Nueva Longevidad

      Carlos Eduardo Santos: Administración de Pérdidas (ABRAPPE)

      Luis Medina: Productividad, el Desafío de una Nueva Generación

      Franc Ponti Roca: Innovación

Además, el programa incluye un panel que se centrará en el debate sobre medios audiovisuales y consumo masivo. Moderado por Agustín Genovese, el panel contará con la participación de destacados invitados como Laura Arias, directora artística de Telefuturo; Kike Casanova, conductor de Baila Conmigo Paraguay; Chiche Corte, conductor y productor de SNT; Dallys Ferreira, conductora de TV Unicanal; Nicolás Manoiloff, CEO de TEXO; y Peta Ruger, chef e influencer.

Durante este panel, los invitados discutirán el alcance y la efectividad de los medios masivos y cómo el contenido es una pieza clave en toda estrategia de comunicación para dinamizar el mercado y aumentar el consumo a través de buenas ideas.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.